sábado, 16 de julio de 2011

Geografía

CUAL HA SIDO Y CUÁL ES LA SITUACIÓN DE CANARIAS EN LA UE:

La integración de canarias en la UE.
 La apertura de negociaciones para la adhesión de España a la CEE(1979)ofrecía a canarias diversas posibilidades, optando por quedar al margen de la integración en un primer momento.
Las negociaciones iniciadas en 1983, fueron muy complejas y culminaron con el acuerdo de 1991, que supuso la integración de Canarias en la CEE con algunas particularidades: la exención del IVA, una aplicación flexible de la PAC y no aplicar la tarifa exterior común a las importaciones de primera necesidad. A los productos cuya transformación industrial se destinase al abastecimiento interior y a los productos electrónicos asiáticos, cuya venta ha sido tradicionalmente un factor de atracción al turismo.
Tras la entrada en Europa, Canarias ha pasado a formar parte de las regiones ultraperiféricas de la UE y se ha integrado en la política regional de la UE.
Los rasgos como regiones ultraperiféricas.
Canarias forma parte de las regiones ultraperiféricas de la UE(RUP), junto con: Azores, Guadalupe, Guayana francesa, Madeira, Martinico y Reunión. Estas regiones se caracterizan por los siguientes rasgos:*padecen desventajas comunes: se encuentran alejadas geográficamente del espacio europeo y próximas a países pobres, tienen una superficie reducida y fragmentada, un medio natural adverso en cuanto a relieve y clima o posibilidades de riesgos naturales, que limita el desarrollo de los sectores primario y secundarios, y una fuerte dependencia económica de un reducido grupo de productos.* esta situación ocasiona problemas de mercado y de producción, por los motivos anteriormente nombrados. Por tanto, la producción resulta más cara y no puede alcanzar las dimensiones mínimas para ser eficientes.
La UE considera que estos problemas como permanentes, independientemente del nivel de renta de estos espacios, y ha adoptado actuaciones específicas para solucionarlos. No obstante, las RUP han estrechado su cooperación para que la UE no olvide sus particularidades.
Las medidas comunitarias frente a la situación ultraperiférica
. Las medidas comunitarias para paliar las desventajas de la situación ultraperiférica: por un lado, medidas económicas especiales y por otro, creación de un fondo específico de ayuda.
A) Medidas económicas especiales:
  1. Las medidas económicas especiales se recogen en el programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad de las islas canarias.* (el régimen económico y fiscal de canarias, tuvo que modificarse para adaptarse a la normativa comunitaria sobre convergencia). Este programa cuenta con una serie de instrumentos específicos destinados a dinamizar la economía canaria.
  2. Ll reserva para inversiones en Canarias, que es una medida destinada a incentivar la inversión empresarial en canarias, concediendo beneficios fiscales a las empresas que inviertan y creen puestos de trabajo en las islas.
  3. El reconocmimiento del zonas ZEC. La ZEC pretende promover la diversificación económica y el desarrollo social imponiendo una baja tributación y otras ventajas fiscales a las empresas que se instalen en ella. El área del ZEC abarca todo el archipiélago para las empresas de servicios y ciertas zonas específicas para las empresas dedicadas a la producción, transformación, manipulación y comercialización de mercancías. Las ZF, como las de Gran Canaria y Tenerife, permiten a las empresas instaladas en ellas gozar de ventajas aduaneras y fiscales específicas. Entre ellas, la introducción de mercancías de cualquier procedencia sin pagar aranceles y la posibilidad de almacenarlas por tiempo indefinido, transformarlas y distribuirlas sin pagar aranceles o impuestos directos.
  4. La política pesquera común también se aplica con peculiaridades para compensar los sobrecostes originados por la situación ultraperiférica. Los beneficiarios son los del atún y la sardina y los productores de los cefalópodos establecidos en las islas.

B) El fondo específico de ayuda:
El fondo específico, para compensar los costes de la situación ultraperiférica se ha fijado en canarias en 35 euros por habitante y año en el periodo 2007-2013.

C)Canarias en la política regional de la UE.
La situación socioeconómica de Canarias en el momento de ingreso de España en la comunidad Europea la colocó en el grupo de regiones europeas menos dinámicas. Este hecho le permitió recibir cuantiosos fondos comunitarios, destinados a lograr la convergencia con las regiones europeas más avanzadas. En parte, gracias a esas ayudad, y a su propio crecimiento económico, el PIB per cápita de la comunidad se ha ido aproximando a la media comunitaria, pasando del 70,35% de esta en 1985 al 95% en 2006
Eeste hecho le ha permitido, en el periodo 2007-2013, abandonar el grupo de regiones europeas más atrasadas por méritos propios y no por el efecto estadístico de la ampliación e integrarse en el grupo de las regiones de competitividad y empleo de ayuda transitoria. Esta situación permitirá recibir fondos FEDER Y FSE aunque en menor cuantía que en la etapa anterior.


CANARIAS EN LA UNIÓN EUROPEA Y RÉGIMEN
ECONÓMICO Y FISCAL DE CANARIAS
(EN EL INFORME ANUAL 2006 DEL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CANARIAS)
CAPÍTULO 2. PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMÍA
CANARIA. CANARIAS EN LA UNIÓN EUROPEA

Canarias en la Unión Europea
2.2.1. Estatuto especial de Región Ultraperiférica
2.2.1.1. Normativa en vigor
Históricamente, incluso con antecedentes remotos en la época de la incorporación de Canarias a la Corona de Castilla, pero sobre
todo desde el decreto de Puertos Francos de 1852, Canarias ha contado con un estatuto económico y fiscal diferenciado del resto del territorio nacional.
Con el ingreso de España en la Comunidad Europea en 1985, ese régimen se ve condicionado de diferente manera, de tal forma que hoy hablar del régimen económico y fiscal de Canarias es referirse no sólo a normas
internas, sino también, e incluso prioritariamente, al Estatuto de Canarias como región ultraperiférica en la Unión Europea.
Antes de que el concepto de ultraperificidad fuese formulado a nivel constitucional comunitario, Canarias contaba con un status especial dentro de las Comunidades Europeas que se concretaba en el Protocolo número 2
del Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas. Dicho régimen suponía la aceptación parcial del Derecho comunitario,
y por consiguiente, la no aplicación de políticas comunitarias importantes como la Unión Aduanera, la Política Agrícola Común, la política común de la pesca y la armonización fiscal de la imposición indirecta, esto es, el
Impuesto sobre el Valor Añadido.
Posteriormente, en el año 1991, ese modelo institucional fue revisado y sustituido por el recogido en el Reglamento (CEE) 1911/1991 del Consejo de 26 de junio, relativo a la aplicación de las disposiciones del Derecho comunitario a las islas Canarias, y la Decisión del Consejo por la que se establecía el programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad de las islas Canarias (POSEICAN).
Este tratamiento diferenciado ha permitido que las políticas comunitarias en Canarias hayan tenido unas condiciones específicas de aplicación en diversos ámbitos, como las ayudas de Estado, la agricultura, la pesca, la fiscalidad, la política regional o la unión aduanera.Estas particularidades condujeron al reconocimiento de un estatuto específico chaanciaerniada
de la ultraperiferia en el Tratado de Ámsterdam, cuyo artículo 299.2 contempla específicamente la situación de las regiones afectadas. Así, se comienza mencionando expresamente las regiones ultraperiféricas:

Las disposiciones del presente
Tratado se aplicarán a los departamentos
franceses de ultramar, las Azores, Madeira
y las islas Canarias”.Desde ese punto de
partida se reconoce la situación especial de
estas regiones; así se afirma que su situación
estructural social y económica se
caracteriza por “su gran lejanía, insularidad,
reducida superficie, relieve y clima
adversos y dependencia económica de un
reducido número de productos, factores
cuya persistencia y combinación perjudican
gravemente a su desarrollo”.
La importancia de este precepto estriba en que el Tratado reconoce de forma permanente las circunstancias específicas que afectan a la economía de las regiones ultraperiféricas, más allá de la evolución de su economía.
La consecuencia de dicho reconocimiento no es otro que el habilitar al
Consejo para que por mayoría cualificada, a propuesta de la Comisión, y previa consulta al Parlamento Europeo, pueda adoptar “medidas específicas orientadas, en particular, a fijar las condiciones para la aplicación del presente Tratado en dichas regiones, incluidas las políticas comunes”.
Los ámbitos en los que, al menos deben adoptarse algunas de estas medidas
son lo siguientes: “las políticas aduanera y comercial, la política fiscal, las zonas francas, las políticas agrícola y pesquera, las condiciones de abastecimiento de materias primas y de bienes de consumo esenciales,
las ayudas públicas y las condiciones de acceso a los fondos estructurales y a los programas horizontales comunitarios”.
Finalmente, el Tratado reconoce que, pese a que todas ellas tienen características comunes, también poseen singularidades particulares por lo que, en todo caso, “El Consejo adoptará las medidas contempladas
en el segundo párrafo teniendo en cuenta las características y exigencias
especiales de las regiones ultraperiféricas, sin poner en peligro la integridad y coherencia del ordenamento jurídico comunitario,
incluido el mercado interior y las políticas comunes”.
En el marco descrito era fundamental conseguir que en el Proyecto de
Constitución Europea, en negociaciones durante 2003 y 2004, se incluyera un artículo que diera continuidad al vigente artículo 299.2 del Tratado de Ámsterdam y mejorase en lo posible su formulación para resolver las controversias jurídicas que se plantean.
Así, tras arduas negociaciones, en el Proyecto de Tratado (dentro del Título VII relativo a las disposiciones comunes) en su artículo III-330 que posteriormente, en el texto definitivo fue sustituido por el artículo III-424, se recoge la singularidad de las regiones ultraperiféricas y, en particular,
de Canarias.

CANARIAS EN LA UNIÓN EUROPÉA Y RÉGIMEN ECONÓMICO Y FISCAL DE CANARIAS

En efecto, en el texto definitivo del Proyecto de Tratado Constitucional de la UE aprobado el 29 de octubre de 2004, se recogen varios artículos que se dedican a las RUP. En particular:
Artículo III-424:
Teniendo en cuenta la situación
social y económica estructural de Guadalupe,
la Guayana Francesa, Martinica, la
Reunión, las Azores, Madeira y las Islas
Canarias, agravada por su lejanía, insularidad,
reducida superficie, relieve y clima
adversos y dependencia económica respecto
de un reducido número de productos,
factores cuya persistencia y combinación
perjudican gravemente su desarrollo,
el Consejo adoptará, a propuesta de la
Comisión, leyes, leyes marco, reglamentos
y decisiones europeas orientadas, en
particular, a fijar las condiciones para la
aplicación de la Constitución en dichas
regiones, incluidas las políticas comunes.
Se pronunciará previa consulta al
Parlamento Europeo.
Los actos contemplados en el primer
párrafo abarcarán, en particular, las políticas
aduanera y comercial, la política fiscal,
las zonas francas, las políticas agrícola y
pesquera, las condiciones de abastecimiento
de materias primas y bienes de
consumo esenciales, las ayudas públicas y
las condiciones de acceso a los fondos con
finalidad estructural y a los programas
horizontales de la Unión.
El Consejo adoptará los actos contemplados
en el primer párrafo teniendo
en cuenta las características y exigencias
particulares de las regiones ultraperiféricas,
sin menoscabar la integridad y coherencia
del ordenamiento jurídico de la
Unión, incluidos el mercado interior y las
políticas comunes”.
Artículo IV-440 (ámbito de aplicación
territorial):2. El presente Tratado se aplica en Guadalupe, la Guayana Francesa, Martinica,la Reunión, las Azores, Madeira y las Islas Canarias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo III-424. . El Consejo Europeo, por iniciativa del Estado miembro de que se trate, podrá adoptar una decisión europea que modifique el estatuto respecto de la Unión de
alguno de los países o territorios daneses, franceses o neerlandeses a que se refieren los apartados 2 y 3. El Consejo Europeo se pronunciará por unanimidad, previa consulta a la Comisión.
Artículo III-167:

Fondos de Apoyo a las RUP en el periodo de programación 2007-2013

Visión general
De acuerdo con el artículo 158 del Tratado de la Comunidad Europa, la
Comunidad, a fin de reforzar su cohesión económica y social, se propondrá reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones o islas menos favorecidas,
incluidas las zonas rurales. En este sentido, los Fondos tienen como objetivo “promoverun desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad”.
Con vistas a mejorar los resultados de la economía de la UE, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, reunidos en Lisboa en marzo de 2000, trazaron una estrategia destinada a hacer de Europa la economía basada en el conocimiento de más éxito y más competitiva del mundo, y ello para el año 2010.
El Consejo de Niza, celebrado en diciembre de 2000, plasmó los objetivos
de Lisboa sobre reducción de la pobreza en una estrategia coordinada de la UE para la inclusión social. El Consejo de Gotemburgo, en junio de 2001, amplió la estrategia de Lisboa, haciendo más hincapié en la necesidad de proteger el medio ambiente y lograr pautas de desarrollo más sostenibles.
La política de cohesión es, pues, un factor importante de cara a la consecución de esos objetivos, ya que el crecimiento y la cohesión se refuerzan mutuamente. Lo que pretende con la reducción de las disparidades regionales es que todas las regiones y todos
los grupos sociales puedan contribuir al desarrollo económico general de la Unión, y beneficiarse de ello.
Ahora bien, tras los objetivos fijados en Lisboa y Gotemburgo la política de cohesión debe ser reformulada para convertirse en un instrumento básico para su realización, propiciando una distribución equilibrada de la actividad económica a través de la Unión, buscando una mejor distribución de la actividad económica sobre el territorio que evite los problemas que produce el exceso de concentración económica en determinados puntos de la UE.



Cooperación territorial europea
Partiendo de la experiencia de la actual iniciativa INTERREG, la Comisión propone un nuevo objetivo destinado a favorecer la integración armónica y equilibrada del territorio de la Unión, respaldando la cooperación entre los
diferentes componentes del mismo en temas 22 Las regiones españolas con estas características son Castilla y León (EU-25: 85.77%; EU-15: 78.26%), Comunidad Valenciana (EU-25: 89.01%; EU-15: 81.22%), Canarias (EU-25: 87.79%, EU-15: 80.11%).

LA POLÍTICA REGIONAL EUROPEA 2007-2013:
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
.
La intervención será financiada por el FEDER y se dirigirá a programas integrados gestionados por una autoridad única y centrados en las prioridades básicas establecidas en las agendas de Lisboa y de Gotemburgo.
En cuanto a las intervenciones más generales dirigidas a impulsar la cooperación transnacional, se invita a los Estados miembros y las regiones a analizar la utilidad y efectividad de las trece zonas transnacionales de
cooperación existentes (definidas en el contexto de INTERREG IIIB) a la luz de la ampliación.
Se trata de delimitar, junto con la Comisión, una serie de zonas para la cooperación transnacional, que sean suficientemente
coherentes y presenten intereses y posibilidades comunes que puedan desarrollarse. Está previsto que esta cooperación se centre en
prioridades estratégicas de carácter transnacional, tales como la I+D, el medio ambiente, la prevención de riesgos y la gestión integral del agua.
Por último, la Comisión propone que, en el futuro, las regiones incorporen a sus programas regionales actuaciones en el ámbito de la cooperación territorial. Con este objeto, los programas regionales habrán de destinar un
cierto volumen de recursos a los intercambios, la cooperación y la creación de redes con regiones de otros Estados miembros.
EJERCICIO: Completa el siguiente esquema recurriendo a la información que aporta el cuadernillo de Canarias del libro de Geografía de 2º de Bachillerato.

SECTOR SERVICIOS EN CANARIAS

DATOS ESTADÍSTICOS:

LOS TRANSPORTES:

  • CARACTERÍSTICAS:
    • Creciente demanda: El sistema de Transporte es esencial en Canarias para paliar su situación ultra-periférica; asegurar la cohesión del territorio y mejorar la competitividad económica. Además debe hacer frente a un fuerte crecimiento de la demanda motivada por el aumento de la movilidad interinsular, el auge del turismo y la necesidad de importar y exportar un elevado volumen de mercancías.

  • PROBLEMAS QUE PRESENTAN:
    • La insularidad (territorio fraccionado en islas): Las características especiales del archipiélago canario, particularmente la lejanía y la insularidad, que vienen recogidas tanto en la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía y también en los tratados constitutivos de la Unión Europea, nos han dotado de un estatus específico como territorio ultraperiférico. Es por ello que la Comunidad Autónoma Canaria, ante estos hechos tan diferenciales, tiene que actuar atendiendo de manera adecuada a esta situación derivada de su singularidad geográfica. El fenómeno insular justifica algunas excepciones a la regla común, y estas situaciones acarrean costes sustancialmente más altos en comparación con el resto del territorio nacional. La insularidad es un símbolo complejo que encierra múltiples significados, y uno de ellos es lejanía. El archipiélago canario es un territorio fragmentado, ultraperiférico y no conectado. Sirva de ejemplo el hecho de que la distancia que puede existir entre islas viene a ser prácticamente la misma que existe entre Madrid y Barcelona.
  • POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURAS DEL GOBIERNO DE CANARIAS:
    • Consolidar el Eje Transinsular de Infraestructuras de Transporte para mejorar la interconexion entre las islas y favorecer la creación de un mercado único regional y la cohesion territorial y social. El eje está formado por los principales puertos y aeropuertos, las vías terrestres que los conectan entre si y con las aglomeraciones urbanas más destacadas, y los elementos de interconexión o intercambios.
    • Mejorar la conexión exterior del archipiélago con el resto de España, Europa, los países africanos y la Macaronesia con el fin de aprovechar su estratégica posición geográfica para convertirse en un centro de transporte de primer orden en el contexto internacional.


  • TRANSPORTE TERRESTRE:

    • Circunstancias desfavorables: El medio fisico es desfavorable, debido a la complicada oro grafía. Este hecho determina que la red tenga un trazado sinuoso que impone bajas velocidades o exige recurrir a costosas obras constructivas. La reducida dimensión de las islas crea problemas de escasez y carestía de suelo para las infraestructuras.

    • Características: La red de carreteras depende de los Cabildos Insulares y responde a dos tipologías:
    • Una, basada en anillos de circunvalación en los que confluyen los sistemas radiales de conexión con los distintos núcleos de población ( Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera).
    • Otra basada en ejes longitudinales, a los que se unen los accesos a los distintos núcleos ( Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro).

    • Tipología:
    • El Transporte de pasajeros se realiza mayoritariamente en vehículos privados, hecho que se ve favorecido por la baja fiscalidad de los carburantes. El trafico de mercancías, en camiones, cuenta con una intensidad media superior a la española, colaborando al incremento del trafico lento y a un mayor deterioro de la red viaria.
    • Las características técnicas son contrastadas. Tenerife y Gran canaria han desarrollado un sistema de autovías perimetrales que unen los centros urbanos tradicionales con los turísticos costeros, facilitando las comunicaciones. En el resto de las islas, la red viaria cuenta con mayores deficiencias.
    • El impacto medioambiental del transporte por carretera es elevado debido a la contaminación generada por el trafico y la alteración paisajista causada por las infraestructuras.


  • TRANSPORTE MARÍTIMO

    • Características: Es fundamental en la comunicación entre las islas y el exterior. Los puestos son instrumentos básicos para el comercio como lugares de carga y descarga de mercancías; y como estaciones de apoyo y servicio a las flotas pesqueras, a los grandes transportes de crudo y a otras mercancías, dado que las Canarias tienen una situación estratégica como punto de abastecimiento en las líneas marítimas internacionales. Además, los puestos albergan también numerosas embarcaciones deportivas y de ocio.

    • Principales problemas:
    • El medio físico no resulta favorable para la implantación de puertos, debido a que muchas costas son acantiladas, de difícil acceso y muy expuestas a la fuerza del mar. Por ello, las obras portuarias tienen gran envergadura y exigen cuantiosas inversiones.
    • Las infraestructuras requieren la creación de muelles, nuevas terminales, y superficies destinadas a la manipulación de mercancías, encaminadas a mejorar la posición de Canarias ante la creación de las autopistas del mar.
    • El impacto medioambiental de los puertos se centra en la producción de una importante cantidad de residuos sólidos, flotantes y derrames, que no siempre disponen de sistemas adecuados para su recogida y tratamiento.

    • Líneas políticas aplicadas:
    • La red portuaria tiene como puertos mas destacados los de las capitales provinciales. Las principales relaciones internas se establecen entre las islas capitalinas y entre estas y las islas de su propia provincia, aunque ambas están también conectadas con las islas de la otra provincia. Además existen puertos de cierta importancia en las demás islas y numerosos puertos pesqueros y deportivos.
    • El trafico de pasajeros es intenso entre las islas, principalmente entre Gran Canaria y Tenerife, seguido por el existente entre Tenerife y La Gomera y entre Lanzarote y Fuerteventura. El trafico de mercancías es importante entre las islas y también entre estas y la Península y otros países, dada la dependencia externa de numerosos abastecimientos.

  • COMUNICACIONES AÉREAS

    • Características: El transporte aéreo tiene también gran importancia en Canarias. Es la principal vía de entrada del turismo en el archipiélago, los vuelos interiores son frecuentes.
    • La red de aeropuertos ha sido declarada de interés general y forma parte de la Red Tras europea de Transporte. Los principales aeropuertos son el de Gran canaria (Gando) y los dos de Tenerife (Los Rodeos y Reina Sofía), que mantienen importantes relaciones con la Península, con aeropuertos europeos, entre sí, y con los aeropuertos de las islas de su propia provincia. Los aeropuertos del resto de las islas tienen un trafico mucho más reducido y se limitan generalmente a conexiones interinsulares o con ciertos puntos de la Península.

    • Actuaciones previstas:
    • El trafico de pasajeros es el más importante y en él tienen un importante peso los viajes turísticos.
    • Las infraestructuras aeroportuarias requieren la ampliación de las capacidades y de las plataformas comerciales y mejorar la conexión con las otras redes de transporte.
    • El impacto medioambiental de los aeropuertos trata de paliarse mejorando el aspecto estético de su entorno, dado que constituyen la puerta de entrada a las islas.

EL TURISMO:

El turismo se inicio en Canarias a finales del siglo XX con la llega de turistas anglosajones de cierta edad y buena posición económica atraídos por el clima de las islas. Su destino principal fue el Puerto de la Cruz, en Tenerife, vinculado a la presencia británica en las islas.

El verdadero auge turístico tuvo lugar en la decada de 1960. Las causas fueron la bondad del clima, la generalización de los vuelos chárter, que permitió un flujo masivo de turistas; y el sistema de franquicias, que resultaba un atractivo complementario. También influyeron las ayudas publicas a las inversiones en servicios e infraestructuras; la legislación favorable a la inversión extranjera, que permitió la construcción de muchos hoteles y apartamentos con capital extranjero; las precarias condiciones de vida de la agricultura, que proporciono mano de obra barata al sector.

Entre 1973 y 1978, la crisis económica provocó un descenso de turistas, la crisis de la construcción y una fuerte elevación del paro. Desde entonces, la corriente turística se recupero, aunque en los últimos años han descendido ligeramente la estancia media, el gasto turístico y la aportación al PIB, debido a la desaceleración económica de sus principales mercados: Alemania y Reino Unido.

  • La política turística se propone potencia el turismo a través de 5 tipos de actuaciones recogidas en el Plan de Infraestructuras y Calidad Turística de Canarias:
  • Mejorar de equipamientos y paisajes urbanos, rurales y costeros de interes turístico.
  • Adecuado uso turístico de recursos históricos, culturales y naturales.
  • Diversificación de la oferta turística y mejora de su calidad: Desarrollo del turismo náutico, de naturaleza y aventura, cultural, de golf, deportivo y de salud.
  • Infraestructuras relacionadas con el marketing y la información turística.
  • Planes de excelencia turística en los destinos turísticos consolidados y planes de dinamización turística para zonas de potencial turístico que deciden iniciar su desarrollo turístico.















EJERCICIO: Escribe tres posibles enunciados, uno cierto y los otros dos erróneos, que completen la definición de cada uno de los conceptos que tienes a continuación, y que son los trabajados en los temas del bloque 4 referido a Las Actividades Económicas de España.

  • AGRICULTURA ECOLÓGICA
La agricultura ecológica: A)
a) Es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización optima de los recursos naturales sin emplear productos químicos.
b) Productos obtenidos de sustancias químicas, pero que son muy saludables.
c) Es una norma exigente sobre el bienestar animal.

  • PAC

La PAC es: B)
a) El Aeropuerto Internacional de Tocumen, es el mayor y más importante de Panamá y Centroamérica.
b) La política agraria común mas importante y unos de los elementos esenciales de la UE. Que garantiza un nivel de vida equitativo a la población agrícola, etc.
c)

  • ENARENADO

Se entiende por enarenado: A)
a) Practica agrícola, que consiste en recubrir la tierra de cultivo con una capa delgada de productos volcánicos (picón o pómez).
b) Técnica agrícola que consigue retener la humedad e intercepta la insolación.
c) En suelos pobres, mediante la técnica del "enarenado" se hace posible el empleo de agua de elevada salinidad

  • CALADERO
Un caladero es: C)
a) Espacio en el que abunda la existencia de vida marina.
b) Un punto de comercialización de productos marinos.
c) Zona marítima donde los pescadores tienden a calar sus redes por la existencia de condiciones favorables que facilitan la abundancia de pesca.





  • AGUAS JURISDICCIONALES

Las aguas jurisdiccionales responden: A)
a) Zona marítima adyacente a la costa, que llega hasta 200 millas marinas y en las que los Estados ejercen plenitud de su soberanía.
b)Son aquellas aguas que no son aptas para el consumo humano, se consideran aptas las que no tiene materiales perjudiciales para la salud.
c) Son aquellas que proceden de un manantial que surgen del interior de la tierra o la que se obtiene de los pozos.

  • DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

La deslocalización industrial se refiere a: B)
a) Movimiento que realizan algunas empresas, sobre todo multinacionales.
b)Separación espacial de los distintas fases del proceso de elaboración industrial de un producto. Proceso de las compañías multinacionales cuyo objetivo es la máxima reducción de los costes y aumento de los beneficios.
c) Condiciones de trabajo mas flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral,etc.

  • PARQUE TECNOLÓGICO

Los parques tecnológicos se caracterizan por: C)
a) Son lugares adaptados para la Juventud, en la que se reúnen todas las ultimas tecnologías, para poder hacer uso de ella.
b) Suelo industrial que los ayuntamientos ponen al servicio de las empresas.
c) Es un lugar de Alta calidad para la instalación de PYMES y Grandes empresas, innovadoras y respetuosas con el medio ambiente dedicadas a la producción, los servicios avanzados y la investigación y el desarrollo.

  • TURISMO RURAL

El turismo rural es: B)
a) Espacio geográfico no urbano donde se desarrolla el mundo rural.
b) Actividad turística que incluye alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él ademas de disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medio ambiental, puede practicarse numerosas actividades.
c) Actividad turística que se realiza habitualmente en pequeñas localidades.







  • I+D+i

I+D+i son siglas que significan: A)
a) Investigación, desarrollo e innovación (habitualmente indicado por la expresión I+D+I) es un concepto de reciente aparición, en el contexto de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad; como superación del anterior concepto de Investigación y desarrollo.
b) Es un término que proviene del mundo de la economía, los de investigación e innovación.
c) Siglas que todos los países procuran, en la medida de sus posibilidades potenciar.

  • TERCIARIZACIÓN ECONÓMICA A)

)La terciarización es una trasformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la Revolución industrial (3ª Revolución). No solamente consiste en que la población ocupada en el (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario(industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás, terciarizándolos.
B)Esta teoría ya clásica se decía que la sociedad se desarrolla en una trasformación histórica del sector primario agrario pasando por el sector secundario, el industrial, y llegando al terciario, el de los servicios.
C) La evolución al alza del sector servicios.


COMENTARIO GUIADO SOBRE LAS PRÁCTICAS DEL SECTOR TERCIARIO: MAPAS Y GRÁFICO

Realiza un comentario guiado de los mapas y del gráfico sobre el Sector Terciario, contestando el cuestionario que se te plantea.

Para contestar a los cuestionarios recurre a varias fuentes bibliográficas: web, libro de texto, otros….

PRÁCTICA 1: Mapas

  1. Cuestionario:
  1. ¿De qué nos informan los mapas?
  2. ¿Qué tipo de mapas son?

Mapa 1:

  1. ¿Qué tipo de población es la ocupada en el sector terciario?
  2. ¿Qué se entiende por población activa?
  3. ¿Qué significa la expresión “…% sobre la población activa”?
  4. ¿Cuál es la media española de población ocupada en el sector terciario en el año 2007?¿Cómo se calcula?
  5. ¿De qué fuente de información fue extraído este mapa? ¿Qué significan estas siglas?
  6. ¿Cuáles son las zonas de mayor porcentaje de población ocupada en el sector terciario? Dentro de éstas, ¿qué Comunidades Autónomas destacan?
  7. ¿Cuáles son las zonas que menos población ocupada tienen en el sector terciario? ¿Por qué crees que ocurre, qué otros sectores económicos la reciben?

El mapa a comentar nos informa de la poblacion ocupada en el sector terciario en el año 2007 , es un mapa de coropletas en el que sale representado todo el territorio español, fraccionado en comunidades autonomas. El tipo de población que ocupa el sector terciario es la que incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hotelera, ocio, cultura, espectáculos, la administración publica y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: La distribución y el Consumo. Se entiende por población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan actualmente. No conviene confundir la población activa con la población en edad laboral. La expresión “…% sobre la población activa” significa, que hay un tanto por ciento sobre las personas que tienen o buscan empleo, ejemplo: Ocho millones de personas, el 90% de la población activa”.
La media española de población ocupada en el sector terciario en el año 2007, es del 66,8% aproximadamente, según las personas ocupadas en cada sector se considerará el grado de desarrollo de un país: Sector primario reducido y el terciario elevado se considera un país industrializado. Sector primario ocupa mucha gente, el secundario es reducido y el terciario alto es un país en desarrollo. Sector primario es elevado y los otros reducidos es un país menos adelantado. La fuente de la que fue extraído el mapa es del Libro Anaya, de Geografía de 2º de Bachillerato, y se encuentra en la pagina 237; las siglas que aparecen en la parte inferior izquierda significan: Instituto Nacional de Estadista (INE).

Las zonas de mayor porcentaje de población ocupada en el sector terciario, son la costa Cantabria y mediterránea, Madrid y Barcelona, ademas de Tenerife y Gran canaria, incluyendo Ceuta y Melilla. Las Comunidades Autónomas que destacan, son Madrid, Canarias y Baleares principalmente, por detrás estarían Andalucía y Asturias.
Las zonas que menos población ocupada tienen en el sector terciarios son
Murcia, La Rioja, Navarra y Castilla la Mancha. Lo que ocurre es que las zonas
que menos población tienen en el sector terciario se dedican a el sector
primario casi en su mayoría, como lo es en Castilla la Mancha, Navarra y la Rioja, que estaría relacionado con la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.


Mapa 2:

  1. ¿Qué es el PIB? ¿Cómo se calcula?
  2. ¿Cuál es la media española del PIB? ¿Cómo se calcula?
  3. ¿Qué significa la expresión “% sobre el total del PIB?
  4. ¿Cuáles son las zonas españolas donde el sector terciario tiene una mayor participación en el PIB? Dentro de éstas, ¿qué Comunidades Autónomas destacan?
  5. ¿En qué zonas o Comunidades Autónomas es menor la contribución del sector terciario al PIB? ¿A qué crees qué es debido?


Nos encontramos ante un mapa que representa, la participacion del sector terciario en el PIB del año 2007, La fuente de la que fue extraído el mapa es del Libro Anaya, de Geografía de 2º de Bachillerato, y se encuentra en la pagina 237; las siglas que aparecen en la parte inferior izquierda significan: Instituto Nacional de Estadista (INE). El producto interior bruto, producto interno bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año). El produccto interior bruto se calcula de la siguiente manera: El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados. PIB = C + I + G + X – M , dónde: C=consumo I=inversión G=gasto del gobierno X=exportaciones M=importaciones.

La expresión “% sobre el total del PIB, significa que hay un tanto por ciento sobre el 100 % total del productor interior bruto. Las zonas españolas donde el sector terciario tiene una mayor participación en el PIB, son Ceuta y Melilla, Comunidad de Baleares, Comunidad de Canarias, Madrid y la comunidad Andaluza. Las zonas o Comunidades Autónomas en las que es menor la contribución del sector terciario al PIB, son Castilla la Mancha, La Rioja, Navarra, País Vasco, y Aragón. Que la contribución de ciertas zonas sea menor que otras en cuanto al PIB, puede referirse a que estas zonas les falte consumo, inversión, gasto o exportaciones.
Análisis comparativo de los dos mapas:

  • Completa el siguiente cuadro:





FRANJAS DE %
COMUNIDADES AUTÓNOMAS POR
POBLACIÓN DE POBLAC ACTIVA DEL SECTOR TERCIARIO SOBRE EL TOTAL DE POBLAC ACTIVA
COMUNIDADES AUTÓNOMAS POR
CONTRIBUCIÓN AL PIB DEL SECTOR TERCIARIO SOBRE EL TOTAL DE SECTORES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
MENOS DEL 62%




-Navarra, La rioja, Aragon, Murcia, Castilla la Mancha, Galicia, Valencia.
-Navarra, La rioja, Aragon, Castilla la Mancha, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León.
DEL 62% AL 67%



Castilla y León, Extremadura, Asturias, Cantabria, País vasco, Cataluña, Andalucía.



Extremadura, Cataluña, Valencia, Murcia.
DEL 67% al 72%





Andalucia.
MÁS DEL 72%
Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.




Madrid, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.


  • Realiza un comentario comparativo de los datos del cuadro anterior (Relaciona las comunidades autónomas por porcentaje de población activa con la contribución al PIB y explica la coincidencia o no).
A continuación procederé al análisis de ambos mapas de coropletas, en los que sale representado el territorio español, fraccionado en comunidades autónomas, en uno se representa la población ocupada en el sector terciario y en otro la participación del sector terciario en el PIB ambos pertenecientes al año 2007.

Tras haber realizado el cuadro, podemos observar, que Navarra, la Rioja, Aragon, Murcia, Castilla la Mancha, Galicia y Valencia. Tienen menos del 62% de la población ocupada en el sector terciario. Al mismo tiempo las comunidades de Navarra, La rioja, Castilla la Mancha, Galicia, Asturias, Cantabria, País vasco, Castilla y León, tienen un PIB menor del 62 %. Hay algunos contrastes entre algunas zonas que tienen un mismo porcentaje de población y un mismo porcentaje de PIB, como lo es Navarra, La rioja, Aragon, Castilla la Mancha, y Galicia.

Castilla y León, Extremadura, Asturias, Cantabria, País vasco, Cataluña y Andalucía, tienen desde el 62 % hasta el 67 % de la población ocupada en el sector terciario. Y La participación en el PIB comprendida entre el 62 % y el 67 % solo lo reflejan Extremadura, Cataluña, Valencia y Murcia. El constaste entre porcentaje de población y un mismo porcentaje de PIB, lo refleja Extremadura y Cataluña.

Llama la atención que del 67 % al 72 % de la población ocupada en el sector terciario, no aparezca ninguna zona, pero si aparece en cuando a participacion en el PIB, y la zona que aparece es Andalucía.

Las zonas que reflejan mas de un 72 % de población ocupada en este sector son, Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Y Las participaciones en el PIB son las de las mismas zonas, Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
  • ¿Qué se entiende por terciarización económica?
  • La terciarización es una trasformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial (tercera revolución industrial). No solamente consiste en que la población ocupada en el sector terciario (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás, terciarizándolos.
  • ¿Cuáles son las causas del crecimiento del sector terciario?

  • El aumento del nivel de vida, permite un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados.
  • La mecanización de las tareas agrarias desde la década e 1960 provoco el trasvase de parte de la población agraria del sector terciario.
  • La evolución de la industria ha favorecido la terciarizacion: el desarrollo industrial durante la década de 1960 impulso el crecimiento de servicios como los transportes y las finanzas, la crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados industriales; y la industria moderna tiende a tercializarse, dado que incorpora nuevas tecnologías que requieren cada vez menos manos de obra, y demanda, en cambio, numerosos servicios( servicios a la producción ).
  • El desarrolla de ciertas actividades terciarias ha impulsado numerosos servicios. Así, el turismo ha fomentado la hostelería, el comercio, los transportes y los servicios para el ocio. También, el incremento de los servicios públicos, con la creación de las administraciones autonómicas y europeas, y con la implantación del Estado del bienestar, ha estimulado los servicios administrativos, la sanidad y la educación.
  • La creciente incorporación de la mujer al trabajo, fuera del hogar se realiza básicamente, en este sector y ha impulsado ciertos servicios como las guarderías y la ayuda domestica.

  • Lee el apartado Los desequilibrios territoriales de la página 238 de tu libro de texto, extrae la información que proporciona y realiza las actividades propuestas en la misma página. (En la actividad nº 7 te pide que relaciones grado de industrialización con terciarización . Para ello, consulta el mapa de Las áreas industriales en España de la página 220).

  1. La situación de la comunidad autónoma de Canarias en cuanto al sector terciario es un 75,1 % de población ocupada en el sector terciario y un 78,9 % de participación en el PIB. El grado de terciarizacion del empleo es mayor en comunidades especializadas en turismo, como Canarias. Los servicios al consumidor, como la hostelería, están mas implantados en las áreas turísticas, como también lo es Canarias.
  2. Según las personas ocupadas en cada sector se considerará el grado de desarrollo de un país: Sector primario reducido y el terciario elevado se considera un país industrializado. Sector primario ocupa mucha gente, el secundario es reducido y el terciario alto es un país en desarrollo. Sector primario es elevado y los otros reducidos es un país menos adelantado. Por tanto concluyo que tener un elevado PIB terciario si es un claro sinónimo de gran desarrollo económico.
  3. Solo existe una clara relación entre área mas industrializadas y mas tercia rizadas, y es en Madrid. Canarias, Baleares y Andalucía, Son áreas de industrialización inducida y escasa. Por lo que concluyo diciendo que no hay una relación muy clara.
  4. Las principales tendencias de futuro en el sector terciario español son, incremento que se orientara a la mejora cualitativa y a la diversifcacion de los servicios. En estas circunstancias, y una vez que el proceso de des-centralización administrativa ha finalizado, la distribución de los servicios estará cada vez mas condicionada por el desigual reparto de las actividades productivas y de la renta, con el consiguiente riesgo de acentuación de los desequilibrios actuales.










PRÁCTICA 2: Gráfico

  1. Cuestionario:

    1. ¿De qué nos informa el gráfico’
    2. ¿Cuál es el periodo que estudia?
    3. ¿Qué tipo de gráfico es?
    4. ¿En qué cantidad se expresan los ingresos por turismo? ¿En qué eje del gráfico se representan estas cantidades?
    5. ¿En qué cantidad está expresado el número de turistas que visitaron España en el año 2007? ¿En qué eje del gráfico se sitúan?
    6. ¿Cuál es la fuente del gráfico? ¿Qué significan estas siglas?
    7. Lee el apartado “Evolución del turismo y sus factores “ de tu libro de texto, y luego explica cuál ha sido la evolución de cada una de las 2 variables recogidas en el gráfico durante todo el periodo, separándolo por tramos.
    8. ¿Cuáles son las características del turismo español?
    9. Haz un cuadro sobre los problemas del turismo y sus posibles soluciones:

El gráfico nos informa de la Evolución del numero de visitantes y de los ingresos por turismo, el periodo que estudia esta comprendido desde 1955 al 2007. El tipo de gráfico es lineal de colores. La cantidad en la que se expresa los ingresos por turismo es en millones de Euros y aparece en el eje vertical de la izquierda. La cantidad en la que se expresa el numero de turistas que visitaron España en el año 2007, es en millones, y se encuentra en el eje vertical derecho. La fuente del la que procede el gráfico es el (IET) Instituto de estudios Turísticos.

El modelo turístico implantado fue el turismo de masas de sol y playa. Se caracteriza por una oferta abundante y barata, dirigida a un poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrado, temporalmente en verano y especialmente zonas de sol y playa. Los factores que consolidan este modelo fueron externo e internos. Los externos fueron, el desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incremento la clase media y permitió disfrutar del tiempo libre y dinero para el ocio. El progreso en el transporte facilito el traslado. La proximidad geográfica de España a la clientela europea. Los excelentes recursos naturales, culturales. Bajo coste debido a la devaluacion de la peseta. La existencia de infraestructuras y servicios adecuados. La política estatal normalizo las relaciones.

Entre 1973 y 1985, el turismo español paso por un momento de crisis, debido a causas coyunturales, la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petroleo afecto la demanda turística española. Los precios se encarecieron debido a la inflación, faltaba adaptación a la nuevas exigencias de la demanda, que pedía mas calidad en servicio, infraestructuras y en el medio ambiente. La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas y en áreas alejadas Balcanes y Caribe.

El nuevo modelo turístico se caracteriza por una oferta turistica de calidad dirigida a una demanda mas diferenciada y menos numerosa, con mayor poder adquisitivo, y mejor repartida en el tiempo y en el espacio como resultado de una mayor diversificación de las modalidades de turismo. Los factores de los que depende el modelo turistico son: La calidad de la oferta. La promoción del turismo por el gobierno central y por los gobiernos autonómicos y locales con el fin de crear una imagen de España como destino de calidad turistica. La sostenibilidad medioambiental. Esta reconversion turística todavía no ha terminado, por lo que en la actualidad, sigue predominando el modelo masivo de sol y playa.




Problemas del turismo
Posibles soluciones
Predominio del modelo tradicional de sol y playa. Elevada estacionalidad, concentración espacial y fuerte dependencia de tour-operadores extranjeros. La demanda plantea nuevas exigencias, calidad y variedad de oferta, mas participación en la organización del viaje y calidad ambiental. Crece la competencia internacional debido a la mejora de los transportes y la búsqueda de destinos no masificados.
La política turística trata de resolver estos problemas con las comunidades autónomas y con la UE. Han propuesto favorecer el turismo mejorando la protección y la información del turista, equilibrando la distribución temporal y espacial del turismo; estableciendo estadares de calidad comunes y mejorando la formación profesional del sector. España ha concretado su política turística en el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, aprobado en 2007, sus objetivos son el incremento de la calidad, la diversificación de la oferta, el uso de nuevas tecnologías, la innovación, y el conocimiento y la consecución de un turismo sostenible.

  • LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

En los últimos años, y sobre todo gracias al desarrollo y posterior aplicación de la normativa tanto comunitaria como nacional, se está fomentando el uso de la producción ecológica, definida como el sistema general de gestión agrícola y producción de alimentos que combina las mejores prácticas ambientales, un elevado nivel de diversidad biológica, la preservación de recursos naturales, la aplicación de normas exigentes sobre bienestar animal y una producción conforme a las preferencias de determinados consumidores por productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales. Así pues, los métodos de producción ecológicos desempeñan un papel social doble, aportando, por un lado, productos ecológicos a un mercado específico que responde a la demanda de los consumidores y, por otro, bienes públicos que contribuyen a la protección del medio ambiente, al bienestar animal y al desarrollo rural.

Las técnicas agrarias de la producción ecológica excluyen normalmente el uso de productos químicos de síntesis -fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc-, con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales. La sustitución de fitosanitarios y fertilizantes químicos se consigue mediante una mayor carga de trabajo del agricultor -eliminación mecánica de malas hierbas, vigilancia de la aparición de plagas para su control temprano, etc-, mientras que como fertilizantes pueden emplearse los orgánicos -estiércol, residuos vegetales, etc-, con el mayor coste que supone para los productores.

Además de los esquemas de compensación por costes adicionales y/o pérdidas de ingresos que, en la actualidad, establecen los Programas de Desarrollo Rural elaborados por las Comunidades Autónomas, estos productos ecológicos son considerados por el público como de mayor calidad y, por ello, suelen tener un precio de mercado superior, aunque la demanda de los mismos aún está en fase de crecimiento. 

BERJA
La Hoya de Berja se localiza en la parte suroccidental de la provincia de Almería, a 51 Km. de la capital ya 15 Km. al norte del núcleo costero más próximo, que es Adra. Es un paisaje contrastado, de vegas recubiertas por cultivos, gran parte de ellos en invernadero, rodeadas por vigorosos relieves con escasa vegetación. Al fondo, en la figura 1, se observa la Sierra de Gádor. Detrás, en el extremo izquierdo, se pueden ver las cumbres blancas de las alineaciones orientales de Sierra Nevada. La proliferación de cultivos intensivos bajo plástico en las vegas constituye una de las transformaciones recientes más significativas, con numerosas implicacionesambientales, sociales y económicas. En este paisaje existe un fuerte contraste entre las zonas montañosas y los fondos de valle. Las primeras son abruptas y con escasa vegetación, con un predominio de las calizas y dolomías triásicas (Sierra de Gádor), y las filitas y cuarcitas, ambas del complejo Alpujárride de las Béticas.
Por su parte, los fondos de valle, surcados por ramblas (cursos de aguas intermitentes) y recubiertos por materiales detríticos, con algunas zonas de conglomerados, arenas y limos, son explotados desde el punto de vista agrícola, viviendo en la actualidad una enorme expansión los cultivos de enarenados en invernadero, tal como se puede comprobar en la (figura 1). Las principales producciones de regadío son el pimiento y la uva de mesa, mientras que en secano destaca el cultivo del almendro.
De esta forma, contrasta a simple vista la planitud de la vega, reforzada por las extensiones de
plásticos y los pueblos diseminados con casas de techos planos, y los abruptos relieves circundantes, de aspecto bastante desolador, por la desnudez de sus laderas (figura 2). Éstos presentan un matorral mediterráneo adaptado a la aridez del clima, que registra una precipitación media anual algo superior a los 400 mm, y una temperatura media anual cercana a los 18º C.
El cultivo sobre arena, o enarenado, y su posterior recubrimiento con plásticos conformando así
los invernaderos (figura 3), han convertido a este tipo de agricultura intensiva en el motor de toda la economía del litoral oriental andaluz, por su alta rentabilidad y la buena aceptación de sus productos en el mercado principalmente europeo. Teniendo su núcleo principal en el campo de Dalias, delta del Andarax y Campo de Níjar, los invernaderos se han ido extendiendo paulatinamente, ocupando grandes zonas de tierras en el litoral almeriense, granadino y costa oriental malagueña. No obstante, este tipo de agricultura presenta graves problemas ambientales y genera un significativo impacto visual. El agotamiento y salinización de acuíferos ha forzado la construcción de embalses, habiéndose producido en ocasiones una fuerte presión sobre los recursos hídricos. El uso de plásticos, que son sustituidos periódicamente, y la utilización masiva de productos fitosanitarios generan, además, problemas de contaminación que no deberían ser pasados por alto.
Semillas de híbridos de laboratorios holandeses, riego por goteo para el mejor control de los
recursos hídricos, la mejora continua de la calidad de los plásticos, el uso masivo de fitosanitarios y fertilizantes son algunas características de la agricultura intensiva y altamente tecnificada de los invernaderos andaluces. Sus productos hortofrutícolas (tomate, pepino, sandía, fresa, melón,
etcétera), con dos cosechas anuales en muchas ocasiones, son exportados al mercado europeo.

CANARIAS
Nos encontramos ante un mapa temático en el que aparecen representadas las Islas Canarias. El mapa aporta una leyenda en la que se representa las capitales de la comunidad autonoma, la capital de cada isla, y una linea divisoria que marca el limite municipal; el mapa a su vez aporta una escala en la que 1,5 cm equivale a 27 kilometros en la realidad. Se desconoce la fuente de la cual puede haberse extraido el libro, aunque no se descarta la posibilidad de que proceda de algun libro dedicado a la enseñanza.

Canarias es un archipiélago del Atlántico que conforma una de las diecisiete comunidades autónomas de España y una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. Está formado por siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, que componen la provincia de Las Palmas.También forman parte de Canarias los territorios insulares del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y la Isla de Lobos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Las Palmas. La Graciosa es la única de estas islas que está habitada. Su espacio geográfico se encuentra fragmentado en islas de diferentes tamaños, su condición de territorio fronterizo ha influido notablemente en sus relaciones históricas con el resto de España y con los continentes europeo, africano y americano.

En España, a partir de la Constitución de 1978, el Estado se organiza territorialmente en tres niveles administrativos: municipios, provincias y comunidades autónomas. En el caso de Canarias, existe un cuarto nivel que es el de los Cabildos insulares (se corresponde con las Diputaciones Provinciales peninsulares). Por tanto, además de los organismos locales, provinciales y regionales, en Canarias se añade un cuarto ámbito de actuación territorial: la isla, gestionado a través de los respectivos
cabildos.

Administración municipal
Tras las Cortes de Cádiz (1812) se suprimieron los señoríos en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro así como los antiguos concejos o cabildos de las islas de realengo, que fueron sustituidos por los ayuntamientos actuales.
La principal función del ayuntamiento es la de ejercer el gobierno y la administración municipal en
su correspondiente jurisdicción. Sus miembros son elegidos por los ciudadanos a través de unas
elecciones municipales celebradas cada cuatro años. Está integrado por el alcalde y los concejales; el
alcalde es el presidente de la corporación y es designado una vez elegidos los concejales, tras la
celebración de las elecciones municipales.

Administración provincial
En el siglo XIX la organización político administrativa del territorio español, se hizo a partir de la
división provincial del ministro Javier de Burgos en 1833. Dividió el territorio español en 50 provincias
con el objetivo era organizar de forma unitaria la administración de cada provincia y la intervención del
gobierno en ellas.
Surgió entonces la provincia única de Canarias cuya capital se estableció en Santa Cruz de Tenerife (1833). Se produjo así un cambio en las instituciones políticas canarias: se pasó de la organización político-administrativa basada en un concejo insular a la creación de ayuntamientos en las distintas islas, y en la provincia única de Canarias recién creada se estableció un órgano de gobierno regional: la Diputación provincial (con sede en el edificio del actual Parlamento de Canarias).
Los conflictos entre los grupos de poder de las islas centrales fueron constantes: los de Tenerife se
esfuerzan por consolidar la capital y los de Gran Canaria tratan de conseguir la división provincial. Es
el llamado pleito insular, en el que intervienen como árbitros el Gobierno central, los gobernadores y
los capitanes generales, favoreciendo la rivalidad entre las islas.

El pleito insular concluirá en 1927, cuando Primo de Rivera firma el decreto de la
división provincial: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

Administración insular

Mientras el enfrentamiento de las clases dominantes de las dos islas centrales por la hegemonía económica, política e institucional, domina la vida política del archipiélago a comienzos del siglo XX, desde las islas periféricas se reclama la reimplantación de los concejos o cabildos insulares, para defender su autonomía frente a la hegemonía de Tenerife y Gran Canaria.
Por fin el Gobierno central decidió crear como en tiempos pasados y como una solución intermedia,
un órgano de gobierno insular con competencias sobre los municipios de cada isla.
De este modo en julio de 1912 se crearon los Cabildos Insulares (Ley de Cabildos).
Se trata de una institución cuyo ámbito de gestión y administración es la isla.

Con esta solución intermedia se intentaba poner fin a la lucha entre Santa Cruz y Las Palmas y
evitar posibles fricciones entre las islas centrales y el resto del Archipiélago. Esta solución fue
aplaudida por todos los grupos políticos y el problema pareció zanjado; sin embargo, la lucha, aunque
de forma más silenciosa, continuó, y en 1927, se divide la provincia única de Canarias.

Los Cabildos asumían en parte las competencias de la Diputación Provincial y se constituían en el órgano de gobierno y administración insular. Cada isla elige, en la actualidad, mediante sufragio universal, directo y secreto a sus representantes en el Cabildo que son denominados consejeros.

Administración autonómica
Uno de los hechos políticos más importantes en el camino a la democracia abierto en 1975 fue la
construcción de un nuevo modelo de Estado no centralista a partir de las previsiones del Título VIII de la Constitución de 1978. El camino hacia las autonomías tuvo dos etapas: la de la preautonomía (1977-1978), o la concesión de gobiernos provisionales a aquellas regiones cuyos representantes parlamentarios lo solicitasen, y la de la autonomía efectiva (1979-1983), regulada por la Constitución.

En Canarias, el gobierno preautonómico o Junta de Canarias se formó en abril de
1978, siendo su primer presidente Alfonso Soriano. Su objetivo fundamental era la
redacción del Estatuto de Autonomía, con temas clave como: la capitalidad, la
ubicación de las sedes institucionales, el sistema electoral...

Una vez aprobada la Constitución, se abre el proceso para la conversión de las regiones en
comunidades autónomas. Cada Comunidad, debía contar con un órgano legislativo elegido por sufragio universal Parlamento autónomo) y un órgano ejecutivo (Gobierno autónomo), siguiendo vigente la división provincial.La transferencia de competencias legislativas y ejecutivas a los poderes autonómicos se efectúa a través de dos vías: el artículo 151 o "vía rápida" utilizado por las comunidades históricas a las que se añade Andalucía y el artículo 143 o "vía lenta" aplicado a las demás (es el caso de Canarias).

Las competencias que asumían las comunidades autónomas así como las instituciones de
que se dotaban, quedan recogidas en sus respectivos Estatutos de Autonomía. En el caso de
Canarias, se transfieren las competencias de economía, medio ambiente, educación,
sanidad, trabajo, empleo y asuntos sociales. En el caso de Canarias, su Estatuto, consensuado entre todas las fuerzas políticas, fue aprobado por las Cortes Generales el 10 de agosto de 1982 y el primer Parlamento de Canarias: Se constituyó el 30 de mayo de 1983, Día de Canarias desde entonces. Su primer presidente fue Pedro Guerra.

Reformado en 1996 define a Canarias como una nacionalidad que abarca el territorio
formado por las siete islas mayores y los seis islotes (nombrados todos por orden
alfabético): El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote, La Palma,
Tenerife. Alegranza, La Graciosa, Lobos, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del
Oeste, agregados administrativamente todos a Lanzarote (archipiélago Chinijo), salvo
Lobos que lo está a Fuerteventura (art. 2).
La capitalidad de Canarias se fija compartidamente en las ciudades de Santa Cruz de
Tenerife y las Palmas de Gran Canaria (art. 3.1.).

Las instituciones autonómicas son:

El Parlamento de Canarias con sede en Santa Cruz de Tenerife. Es el órgano representativo del pueblo canario elegido por sufragio universal cada cuatro años. Está constituido por 60 diputados distribuidos de la siguiente manera:
15 Tenerife
15 Gran Canaria
8 La Palma
8 Lanzarote
4 La Gomera
7 Fuerteventura
3 El Hierro

El Gobierno autonómico tiene su sede compartida entre las dos capitales autonómicas: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, que cambia cada periodo de legislatura (cuatro años). El primer presidente fue Jerónimo Saavedra. El actual es Paulino Rivero. El Presidente es elegido de entre los diputados de la Cámara por votación pública y por llamamiento, designando a continuación a su vicepresidente (diputado) y a los consejeros (diputados o no).
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias tiene su sede en Las Palmas de Gran Canaria.

Los símbolos de la Comunidad son la bandera y el escudo.La bandera de Canarias está formada por tres franjas iguales, en sentido vertical, cuyos colores son, a partir del asta, blanco, azul y amarillo (art. 6). El escudo es el siguiente: en campo de azur trae siete islas de plata bien ordenadas, dos, dos, dos y una, esta última en punta. Como timbre una corona real de oro, surmontada de una cinta de plata con el lema OCÉANO de sable y como soportes dos canes en su color encoIlarados (art. 6).

Nos encontramos ante un mapa grafico en el que se representa la Superficie de espacios naturales protegidos por Comunidad Autónoma en el año 1990 que aparece en color blanco y el año 2005 que aparece en color negro , por otro lado aparece el % de espacios naturales protegidos. La fuente de la cual es extraido este mapa es Perfil ambiental de España.

Centrandonos comunidad por comunidad procederemos al analisis del grafico:
Canarias en el año 1990 comienza con un 40 % de ENP, y en 2005 tiene un ligero descenso casi inperceptible.
Asturias en el año 1990 comienza con un 5 % de ENP, y en 2005 tiene un ascenso vertiginoso llegando en este año a alcanzar el 33% de ENP.
Andalucia en el año 1990 comienza con un 17 % de ENP, y en 2005 tiene un timido aumento llegando a alcanzar en ese año el 19 % de ENP.
La Comunidad de Madrid comienza en 1990 con un 5% y hasta el año 2005 ya habra alcanzado el 17 % de ENP.
Galicia comienza en 1990 absolutamente sin tener ENP pero en el año 2005 ya habra alcanzado un 12 % de ENP.
PaísVasco en el año 1990 tiene un 4 % de ENP, pero en el año 2005 ya alcanza un 11% , situandose detras de Galicia.
Cantabria comienza al igual que madrid con un 5% pero solo llegara a tener un 10 % de ENP.
Cataluña en el año 1990 tiene un 4 % pero en el año 2005 ya ha alcanzado un 13 % .
Navarra, Valencia,Murcia y Extremadura, tienen similitudes, ya que parten desde un 3 % aproximadamente y acaban alcanzando en el año 2005 el 13 % de ENP.
Castilla y León comienzan con un pesimo 1 % de ENP en el año 1990 pero ya en el año 2005 a logrado tener un 5% de ENP.
A la comunidad de la Rioja le sucede algo similar a lo de Castilla y León comienza con pesimos porcentajes de ENP, en 1990 tiene un 0,5 % y en el año 2005 alcanza casi el 5%.
Castilla-La Mancha comienza en 1990, con un 1 % y en el año 2005 ya habra alcanzado un 3,5 %.
Las islas baleares comienza en 1990 tieniendo un 2 % de ENP, pero en el año 2005 solo habra notado un ligero aumento llegando solo a alcanzar un 4 % de ENP.
Por ultimo la comunidad de Aragón parte en el año 1990 con un 1 % y en el año 2005 tendra ya un 2,5 % de ENP.

Respecto a todas las comunidades analisas, podriamos decir que en todas ellas, se ha mejorado el porcentaje de espacios naturales protegidos. Ya que al final del grafico aparece España y se refleja que en el año 1990 comenzo con un 4% de ENP y ya en el año 2005 tendra un 8 % de ENP.

Las categorias de Espacios Naturales Protegidos de estas comunidades son los siguientes:

Parque Nacional
Espacio natural de alto valor ecológico y cultural, susceptible de ser declarado Parque, cuya conservación se considera de interés general de la Nación.
Parque Natural
Espacios de relativa extensión, poco transformados por la explotación y ocupación humana, que poseen valores
ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece atención preferente y puede
compatibilizarse con las actividades humanas a través de un uso equilibrado y sostenible de los recursos.
Reserva Natural Dirigida
Espacio natural de moderadas dimensiones, cuya declaración tiene por finalidad la protección de los ecosistemas,
comunidades o elementos biológicos que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración
especial. Su gestión se encamina a la preservación y restauración, así como a la ordenación de usos compatibles
(científico, educativo, uso público y aprovechamiento de recursos, integrados en los objetivos de conservación).
Reserva Natural Integral
Espacio de similares características que el anterior, cuya declaración tiene por objeto la preservación total de sus
elementos y procesos naturales con la mínima intervención humana. Restringido el acceso de personas.
Monumento Natural
Espacio constituido por elementos de la gea y de la flora o por formaciones geológicas y yacimientos paleontológicos de notoria singularidad, rareza o belleza.
Paisaje Protegido
Lugar concreto del medio natural, merecedor de unaprotección especial por sus valores estéticos y culturales.
Zonas Periféricas de Protección
Destinadas a evitar los impactos ecológicos o paisajísticos de influencia negativa sobre el E.N.P.
procedentes de actividades externas.
Área de InfluenciaSocioeconomica.
Integrada por el conjunto de los términos municipales donde se ubique el ENP y su Zona Periférica de Protección. Puede ampliarse a municipios limítrofes con los anteriores cuando constituyan unidad territorial o económica que así lo recomiende.

La importancia de la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (2007)
Para las ONG lo más importante es que esta Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad incorpora correctamente al derecho español los mandatos de las dos directivas europeas fundamentales para la conservación de la naturaleza, las denominadas de Aves y de Hábitats, que hasta ahora sufrían de una mala transposición e incumplimientos reiterados, especialmente en lo que respecta a las zonas protegidas como Red Natura 2000. Los espacios de esta red de importancia comunitaria, incluidas las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), se consagran como la red de espacios protegidos más importante del Estado Español, protegiéndoles de manera taxativa de “cualquier plan, programa o proyecto” que los afecte de manera significativa y no sea necesario para su gestión. Ello permite la continuidad del desarrollo de actividades humanas tradicionales de carácter sostenible como la agricultura y la ganadería extensivas, pero impide los cambios drásticos de uso del territorio, como los industriales o urbanísticos, que hoy en día están poniendo en riesgo muchos de estos espacios protegidos. Solamente cuando existan “razones imperiosas de interés público de primer orden”, declaradas por Ley o por acuerdo motivado y público del Consejo de Ministros o Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, se podrán realizar proyectos perjudiciales para la Red Natura y en este caso adoptando las medidas compensatorias necesarias que se informarán a la Comisión Europea.
Además la Ley exige la aprobación de un instrumento o plan de gestión adecuado a los objetivos de conservación de estos lugares. Aproximadamente un 24% del territorio español está ya declarado Red Natura 2000, por lo que esta Ley resultará fundamental para garantizar la conservación del extraordinario patrimonio natural de España.
Uno de los elementos más novedosos de la nueva Ley es la creación de una Red de Áreas Marinas Protegidas. El medio marino español, siendo de importancia capital para nuestro país tanto desde el punto de vista ecológico como económico, estaba hasta el momento huérfano de una protección legislativa de este alcance. Es un avance sustancial y moderno, ya que muy pocos países europeos reconocen esta figura en su legislación.
Otras novedades destacables de este anteproyecto a juicio de los grupos ecologistas son:
- La obligación de elaborar, por parte del Gobierno, un Plan Estratégico Estatal de la Biodiversidad que responda a lo exigido por el Convenio de Biodiversidad de Río (1992) y por la legislación europea, e implique a todos los sectores en su conservación, especialmente a las Comunidades Autónomas que son las competentes para ello;
- Se prevén y definen por primera vez de manera clara los espacios protegidos transfronterizos, y otras áreas protegidas derivadas de convenios internacionales, como los humedales Ramsar o las Reservas de la Biosfera;
- Se establece un Catálogo Estatal de Hábitats en Peligro, para que se realicen planes de conservación y restauración de los mismos, y se refuerza la necesidad de elaborar planes de recuperación de las especies amenazadas, estableciendo un plazo de tres años para las catalogadas en peligro de extinción y cinco años para las consideradas en estado vulnerable.
- El problema de las especies exóticas invasoras recibe el tratamiento que merece una de las amenazas más importantes a la biodiversidad española.
- Se crea un Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad para promover la adopción de planes y medidas de conservación de la Red Natura 2000 y las especies amenazadas.

POSICION DE ESPAÑA EN EL MUNDO GLOBALIZADO.

Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, firmaron los tratados que instituian la Comunidad Económica Europea, en un deseo de integrar un mercado común europeo los principales recursos económicos. España no se integro hasta 1986, hasta ese momento vivió aislada, gobernada por al dictadura franquista. Desde que España engresó en la CEE, ha experimentado un importante desarrollo económico y social. Fueron necesarios importantes esfuerzos para que España se adaptase a las exigencias de la UE, sobre todo en el terreno agrícola, la pesca, la industria, los transportes y el comercio. Estos esfuerzos y las ayudas recibidas de la UE, para poder reestructurar dichos sectores y conseguir un igualitario desarrollo ha conseguido buenos resultados; prueba de ellos es que la renta per cápita española se ha ido acercando a la media europea. España es de los paises que más se ha beneficiado de los fondos estructurales y de cohesión, aunque con la entrada de nuevos paises España ha perdido los requisitos para ser receptora de fondos. Se consiguio entrar en la Europa del Euro, que estabiliza la económia, lo que se traduce en un mayor crecimiento. También es una moneda fuerte y serio competidor del dólar.

Desde finales del siglo XX estamos asistiendo a una creciente comunicación entre los diversos paises, lo que ha llevado a la unificación de mercados, sociedades y culturas, es decir, un interdepencia de todos los países del mundo, de modo que el cambio en el comportamiento económico o una crisis politica puede afectar a todos los demas. La situación de España puede resumirse en:
  • España es un estado de tamaño medio (puesto 51 de los 240 países del mundo), aunque su peso demográfico es mayor, ya que ocupa el puesto 27 en cuanto a población.
  • Económicamente, ha pasado en los últimos 15 años de los estados superiores de los países de la periferia europea a ser uno de los inferiores del área central.
  • Desde el punto de vista cultura, va adquiriendo peso medio, gracias sobre todo a la lengua, compartida en casi todo los paises de America central y del Sur.
  • Por tanto, el progresivo aumento de las relaciones hacen de España un país cada vez con más peso internacional.
Posición de España en la economia mundial.
Los indicadores económicos y sociales sitúan a España en una posición intermedia; es la octava potencia mundial por PIB. Según el Indice de Desarrollo Humano, nuestro país se encuentra en el puerto 13, entre EUU y Dinamarca. Es muy importante el nivel que ha alcanzado el comercio internacional ( El 70% del comercio se realiza dentro de la UE).
Relaciones institucionales, Ayudas al Desarrollo, Proyeccion geopolitica.
  • España pertenece a una serie de organismos supranacionales, es miembro de la ONU, dentro de ella está implicada en distintas instituciones como son la OIT, El Banco Mundial, La OMS, y la UNESCO y las fuerzas de la pacificación. Otras instituciones en las que aparece son la OTAN, etc.
  • España conotribuye en la lucha contra la pobreza y coopera en el desarrollo de los paises pobres, esta cooperación esta orientada a la lucha contra la pobreza, a la promoción de los derechos humanos, la consevacion del medio ambiente, la igualdad entre hombre y mujeres y el respeto a la diversidad cultural.
  • La proyección internacional española viene condicionada en buena parte por la Historia y por su posición estratégica entre dos mares y dos continentes. Hoy en dia los intereses españoles se dirigen en 3 direcciones: Europa, El norte de Africa y América.

    LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
    Unifica mercados, culturas y sociedades a escala global. Empresas con mercado en todos los paises (Mcdonald, Alcampo); son empresas multinacionales, lo que provoca una implación definitiva de la sociedad de consumo a nivel mundial.La Globalización ha calado más, en sociedad que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, orientados hacia la revolución informatica, con la liberalizacion y democratizacion. En los ámbitos que más ha calado son, Geopolitico, internacionalmente EEUU y Japón ejercen una postura dominante, con gran influencia en las organizaciónes internacionales. A nivel nacional, se generalizan las libertades civiles y los Estados democráticos. En la sociedad, el mercado de trabajadores a través de las migraciones internacionales. En la cultura. En la ciencia, vinculada a grandes centros de investigación. En las comunicaciones, control de la comunicación mundial. En el medio ambiente, problemática de alcance mundial (cambio climático, deforestación, agotamiento de los recursos). En lo económico, integración de las economias locales en una económia mundial. Se produce la interdependencia mundial en: Producción, se divide el proceso en partes y cada una se localiza en un espacio geográfico más ventajoso. El intercambio, elimnación de barreras aduraneras, cración de zonas de libere comercio, el consumo de bienes.
    Causas.
    • Mejora de los transportes, progresos en estos; extencion de la ideologia liberal; actuación de multinacionales y organizaciones internacionales.
    Consecuencias
    • Incrementa las posibilidades de comercio y negocio de las empresas; perjudica a las empresas nacionales y PYMES.
    • Surgen movimientos antiglobalización (movimiento por la cancelación de la deuda externa, y grupos ecologistas).
    Se critica.
    • La perdida de control de las sociedades sobre los estados cómplices o sometidos por multinacionales.
    • Perjudica a los paises pobres, provoca una perdida de identidad cultural; y un grave deterioro mediambiental.

    LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES.
    Paises Desarrollados: Económia basada en actividades industriales y de servicios, y poco peso en el sector agrario, elevada renta por habitante. Población en crecimiento natural reducido, envejecimiento de la población, inmigración de otros países más pobres. La mayoria de la población vive en ciudades. La sociedad tiene una amplia clase media y alto nivel de vida. El estado asume servicios sociales (sanidad, educación..). La situación politica en general es democrácia consolidada y paz social, pero hay diferencias entre paises.
    Paises subdesarrollados: Económia, mayor peso de las actividades agrarias y menos de la industria y servicios. Dualismo entre sistemas tradicionales y modernos, estos últimos controlado por capital extranjero, baja renta por habitante. Población, crecimiento natural muy alto, fuerte emigración hacía paises desarrollados. Incremento acelerado por el exodo rural. Grandes contrastes entre periferias pobres y sin servicios y un centro de comercio y lujoso. La sociedad, fuerte contraste entre una minoria rica, y una mayoria pobre con insuficiencia alimentica, alta mortalidad, nivel cultural bajo, alto analfabetismo y trabajo infantil. La situación politica, escasa tradición democratica y frecuencia de régimenes autoritarios. Domina la corrupcion y las guerras.
    Paises en vias de desarrollo: Se sitúan mayoritariamente en sudamérica, Africa y Asia; son paises que tienen un nivel de vida relativamente alto, una base industrial en desarrollo y un índice de desarrollo humano que puede ser medio o alto. Alto nivel de desigualdad social, una debilidad institucional y politica. Dos terceras partes de la población mundial viven en países así.

    GUATIZA

    El ejemplo de la vega de Guatiza (Lanzarote, Archipiélago Canario) ilustra uno de los últimos reductos del cultivo de la
    cochinilla en España. Este parásito de las tuneras fue utilizado hasta épocas recientes para extraer tinte vegetal, pero hoy se encuentra en crisis por las dificultades de su comercialización. Se trata de un cultivo artesanal, sabiamente adaptado a unas condiciones climáticas extremas en terrenos volcánicos, que ha dado lugar a un singular paisaje agrícola.
    Muchos de los paisajes agrícolas que todavía observamos nacieron en un contexto social y
    económico diferente al actual. Hoy tienen enormes dificultades para garantizar su futuro, porque han dejado de ser económicamente rentables. Sin embargo son la expresión de una cultura colectiva, de sabiduría acumulada durante años, que les ha permitido relacionarse con el medio, extraer recursos e incorporar al paisaje componentes muy especiales, tanto intangibles como tangibles. Entre ellos, destacan los siguientes: la memoria del agua, el trabajo de la tierra, las técnicas de cultivo, el orden de muros y bancales, la organización de caminos, o la distribución de las viviendas, entre otros. El cultivo de la cochinilla (figura 1), que todavía se realiza en la isla de Lanzarote (Archipiélago Canario), es un buen ejemplo de todo ello. Representa una de las pervivencias más singulares de este tipo de cultivo en el ámbito de la Unión Europea y, si atendemos a su extensión, también de Canarias, donde hoy prácticamente ha desaparecido.
    En las primeras décadas del siglo XIX se introducen en España, procedentes de América, los
    nopales –higueras tunas, chumberas o tuneras (Opuntia ssp.) - y, con ellos, el parásito Dactylopius coccus (figura 2), que se fija y cría en esa planta (figura 3) y recibe la denominación popular de cochinilla. El interés comercial por este parásito, utilizado para extraer tinte natural de color rojo carmesí, fue de tal calibre que, hacia la segunda mitad de ese siglo, su cultivo se generalizó por casi toda Canarias. La aparición de los tintes artificiales, ya en el siglo XX, ocasionó la primera crisis de este cultivo, así como la drástica reducción de la superficie dedicada a su explotación. Aunque en las últimas décadas se ha retomado el interés por los tintes naturales, mucho más inocuos que los sintéticos, esta vez serán países latinoamericanos –donde la mano de obra es mucho más barata- los que inunden el mercado de una cochinilla obtenida a más bajo coste. Actualmente este tinte es utilizado en alimentación (colorante de yogures, caramelos, etcétera), cosmética, así como en la industria textil o farmacéutica.
    En Lanzarote, una arraigada tradición familiar explica la pervivencia de este cultivo y de su
    singular paisaje. Pero este producto tiene actualmente dificultades para competir en los mercados internacionales, pues los salarios en la isla, tras el desarrollo turístico experimentado, son más elevados que en los otros países productores. Y es que se trata de un cultivo donde todas las tareas que requiere son artesanales, desde la plantación de las pencas de tuneras, la infección de las mismas por el parásito, hasta la recolección, secado y envasado de la cochinilla. El “paisaje de la cochinilla” se ha conservado de forma significativa en las vegas de Guatiza (figura 4) y Mala, localizadas en la parte centro oriental de Lanzarote, en los términos municipales de Teguise y Haría. En esta zona el clima es desértico cálido y seco, con temperaturas medias en torno a los 20º, y precipitaciones que apenas superan los 130 mm. Bajo esas condiciones, pocos son los cultivos que, sin incorporar regadío, pueden desarrollarse. De ahí que la plantación de chumberas (llamadas tuneras en Canarias), planta capaz de soportar largos períodos de estrés hídrico, resultara especialmente adaptada al secano y a las condiciones ambientales descritas.
    El relieve de la zona se caracteriza por la dominancia de superficies llanas, desarrolladas sobre depósitos aluviales, y zonas levemente onduladas que se corresponden con las coladas lávicas. Los desniveles más importantes se localizan en el Macizo Antiguo de Famara (apilamiento de coladas antiguas), límite occidental de la vega, y en los edificios volcánicos de Tinamala y Las Calderetas de Guatiza, correspondientes a episodios volcánicos más recientes, y que cierran la vega por su parte oriental.
    Mediante la técnica agrícola del enarenado se acondicionaron estos terrenos volcánicos, tanto
    los de la vega propiamente dicha, como las vertientes orientales que dan hacia el mar(figura 5), al este de los edificios volcánicos antes citados. Esta técnica fue descubierta por los lanzaroteños tras las erupciones de 1730-1736, al constatar un mejor crecimiento en las plantas de aquellos cultivos que, tras la erupción, habían quedado cubiertos por una delgada capa de piroclastos (pequeños fragmentos de magma emitidos por proyección aérea). Este material volcánico, al solidificarse, presenta numerosos huecos e intersticios minúsculos, por lo que tiene la propiedad de retener la humedad y, gracias a su carácter aislante, regular la temperatura del suelo y evitar la evaporación. Tras los primeros enarenados de carácter natural, esta práctica se extendió creando también enarenados artificiales, donde se coloca una capa de piroclastos –traída de otros lugares- sobre el suelo agrícola.
    Otro elemento muy significativo de este paisaje es el sistema de muros de piedra volcánica con el que se delimitan parcelas y caminos. Incluso, cuando se abandona el cultivo(figura 6), su permanencia junto al matorral colonizador de aulagas (Launaea arborescens) imprime una enorme singularidad a este paisaje. En definitiva, lo antiguo, lo bello y lo escaso, convergen en el “paisaje de la cochinilla” de Lanzarote, rasgos que deberían ser considerados para su protección.

    Grafico de Evolucion del Nº de visitantes y de Progreso Turisticos 1955-2007

    El gráfico nos informa de la Evolución del numero de visitantes y de los ingresos por turismo, el periodo que estudia esta comprendido desde 1955 al 2007. El tipo de gráfico es lineal de colores. La cantidad en la que se expresa los ingresos por turismo es en millones de Euros y aparece en el eje vertical de la izquierda. La cantidad en la que se expresa el numero de turistas que visitaron España en el año 2007, es en millones, y se encuentra en el eje vertical derecho. La fuente del la que procede el gráfico es el (IET) Instituto de estudios Turísticos.

    El modelo turístico implantado fue el turismo de masas de sol y playa. Se caracteriza por una oferta abundante y barata, dirigida a un poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrado, temporalmente en verano y especialmente zonas de sol y playa. Los factores que consolidan este modelo fueron externo e internos. Los externos fueron, el desarrollo económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial incremento la clase media y permitió disfrutar del tiempo libre y dinero para el ocio. El progreso en el transporte facilito el traslado. La proximidad geográfica de España a la clientela europea. Los excelentes recursos naturales, culturales. Bajo coste debido a la devaluacion de la peseta. La existencia de infraestructuras y servicios adecuados. La política estatal normalizo las relaciones.

    Entre 1973 y 1985, el turismo español paso por un momento de crisis, debido a causas coyunturales, la crisis económica mundial motivada por la subida del precio del petroleo afecto la demanda turística española. Los precios se encarecieron debido a la inflación, faltaba adaptación a la nuevas exigencias de la demanda, que pedía mas calidad en servicio, infraestructuras y en el medio ambiente. La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas y en áreas alejadas Balcanes y Caribe.

    El nuevo modelo turístico se caracteriza por una oferta turistica de calidad dirigida a una demanda mas diferenciada y menos numerosa, con mayor poder adquisitivo, y mejor repartida en el tiempo y en el espacio como resultado de una mayor diversificación de las modalidades de turismo. Los factores de los que depende el modelo turistico son: La calidad de la oferta. La promoción del turismo por el gobierno central y por los gobiernos autonómicos y locales con el fin de crear una imagen de España como destino de calidad turistica. La sostenibilidad medioambiental. Esta reconversion turística todavía no ha terminado, por lo que en la actualidad, sigue predominando el modelo masivo de sol y playa.

    LOS SECTORES INDUSTRIALES EN ESPAÑA Y PERSPECTIVAS DE FUTURO


    1. LOS SECTORES INDUSTRIALES
    1.-Los sectores fundamentales: industria de base e industria de bienes de consumo.
    2.-Los sectores tradicionales: la metalurgia, la siderurgia, la industria naval y la industria textil.
    3.-Los sectores dinámicos: automoción, industria química e industria agroalimentaria.
    4.-Los sectores de vanguardia y las nuevas tecnologías.


    1.-Los sectores fundamentales: industria de base e industria de bienes de consumo.
    Las actividades industriales se agrupan en torno a sectores que se identifican por el destino final de los bienes producidos o de acuerdo con la naturaleza u origen de las materias primas utilizadas.
    Según el primer criterio, distinguimos entre industrias de base, de bienes de equipo y de bienes de uso y consumo.
    Las industrias de base ocupan el primer eslabón en la cadena industrial, pues transforman las materias primas en productos semielaborados que, a su vez, son empleados como materia prima por otras industrias. Un buen ejemplo serían las industrias siderúrgica y petroquímica. Las industrias de bienes de equipo producen bienes, máquinas o herramientas, que son utilizadas por otras industrias en sus proceso fabriles. Las industrias de bienes de uso y consumo transforman materias con distinto grado de elaboración o productos diversos en bienes que son usados o consumidos directamente por la población.
    Asimismo, los sectores industriales pueden establecerse considerando sus características generales; de este modo, distinguimos entre los sectores industriales tradicionales, los sectores dinámicos y los sectores de vanguardia.




    2.-Los sectores tradicionales: la metalurgia, la siderurgia, la industria naval y la industria textil.
    Entre los sectores tradicionales de la industria española incluimos aquellos que tuvieron una importancia capital en todo el proceso de industrialización contemporánea y que se relaciona con los metales.
    La metalurgia básica, tanto por ser la base de actividades industriales como por su dimensión económica, generación de empleo, conexión de otros sectores económicos, como la minería, etc., constituye uno de los principales sectores de la industria española.
    La industria metalúrgica más destacada del hierro, es decir, la siderurgia, en sus dos modalidades: la siderurgia integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral de hierro, y la no integral, que lo obtiene en hornos eléctricos a partir de la refundición de la chatarra
    La industria siderúrgica se consolidó en el País Vasco, para luego extenderse al Mediterráneo (Altos Hornos del Mediterráneo) y a Asturias (Ensidesa). Tuvo un gran impulso en las actuaciones llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Industria, que construyó grandes acerías, explotadas por empresas públicas. Su sobredimensionamiento con relación a las necesidades españoles fue una de las causas que originaron su crisis, razón por la cual fue necesaria una fuerte reconversión que tuvo importantes repercusiones sociales. La siderurgia no integral, en cambio, responde a una estructura empresarial de menor tamaño y que su ámbito de implantación se extiende también a Navarra, Asturias y Cataluña.
    Muy relacionada con la industria siderúrgica está la de transformados metálicos, que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería hasta la maquinaria; va asociada a la pequeña y mediana empresa y tiene una mayor dispersión espacial, aunque se localiza preferentemente en los tres hogares clásicos de la industria española: País Vasco, Cataluña y Madrid.
    Mucho más reciente en la cronología industrial es la fabricación de electrodomésticos, que, por la naturaleza de los componentes que utiliza, tienen una clara filiación con las industrias metalúrgicas. Ha alcanzado una significación extraordinaria por su condición de abastecedora de bienes de uso a los hogares modernos. Su expansión fue paralela a las transformaciones experimentadas por la sociedad en los años 60. En principio, fue una industria muy atomizada en empresas de tamaño medio, aunque después sería reestructurada mediante procesos de concentración industrial.
    La construcción naval es otro de los sectores más importantes de nuestra industria tradicional. Por iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en enclaves significativos del litoral (Ferrol, Cádiz). Su estructura empresarial era la de grandes empresas públicas (Astano, Empresa Nacional Bazán) especializadas en la construcción de buques petroleros y graneros, y con los cuales España ocupó un lugar de privilegio en la lista de países constructores. Además de los grandes astilleros, existen empresas de menor tamaño dedicadas a la construcción de barcos de pesca o de recreo.
    La crisis del petróleo afectó a la industria de construcción naval; por un lado, se evidenciaron las deficiencias estructurales de nuestros astilleros, por otro, el encarecimiento del crudo obligó a transportarlo en barcos de tonelaje medio. A partir de 1990 descendió la construcción de barcos y el sector concluyó una dura reconversión industrial, que generó desempleo y cuyos efectos sociales trataron de paliarse con incentivos y concesión de zonas de urgente reindustrialización (bahía de Cádiz).
    Los sectores de la industria textil, del cuero y del calzado son, igualmente muy importantes en el tejido industrial español. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque con el correr de los tiempos experimentó cambios profundos, unos relacionados con la sustitución de las fibras orgánicas (lana, lino, algodón) por fibras de origen químico, y otros relacionados con la reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño al concentrarse multitud de pequeñas fábricas en unidades de producción más competitivas.
    La industria de la confección es una rama derivada de la industria textil que ha surgido a medida que la población demanda confecciones en lugar de tejidos. Está formada por un enjambre de pequeñas industrias que, al igual que la industria del calzado, se encuentra muy dispersa, aunque se extiende, sobre todo por las regiones mediterráneas.


    3.-Los sectores dinámicos: automoción, industria química e industria agroalimentaria.
    Otros sectores industriales, como los de automoción, químico y agroalimentario, presentan un mayor dinamismo, que procede de su condición de abastecedores de bienes y productos absolutamente imprescindibles en el funcionamiento de la propia sociedad industrial. Por lo general, son actividades con un alto componente tecnológico, tributarias de grandes inversiones y capital multinacional, y de grandes instalaciones fabriles.
    El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de 1960, siendo, a su vez, uno de los impulsores del crecimiento económico. Prosperó bajo la protección estatal y al amparo de las inversiones realizadas por grandes marcas multinacionales y por el INI. Constituye un sector de gran influencia en la economía, por su capacidad de activar las numerosas empresas de las que recibe componentes.
    España cuenta con importantes plantas de fabricación de automóviles distribuida por toda la geografía nacional (Madrid, Barcelona, etc) y es uno de los sectores exportadores de nuestra economía. La industria automovilística sufrió los efectos de la reconversión, que estuvo muy centrada en el saneamiento técnico y financiero, el cual fue posible con el concurso de inversiones extranjeras y estatales.
    El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica y a la industria química de transformación. La primera constituye la química de base, que se lleva a cabo en grandes complejos industriales, por lo general asociados a las refinerías de petróleo (Huelva, Algeciras, Cartagena, etc.) Es tributaria de grandes capitales, por lo común extranjeros.
    La industria química de transformación obtiene productos diversos, como pinturas, fertilizantes, etc., que se elaboran en establecimientos fabriles de mucho menor tamaño, con un alto grado de dispersión espacial, aunque su localización preferente coincida con las regiones más industrializadas del país: País Vasco, litoral catalán y en el área metropolitana de Madrid.
    El sector agroalimentario se caracteriza por la diversidad en cuanto a la naturaleza de los productos, los procesos de transformación, la estructura empresarial, la distribución geográfica de las fábricas, etc. Consiste en un proceso de transformación de los productos agrarios impuesto por la disociación entre zonas productoras y consumidoras. En general, predominan las fabricas pequeñas y medianas que coinciden en su mayoría con las áreas de regadío, aunque también se han establecido grandes empresas multinacionales, cuya presencia podría ser muy importante en ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc.
    4.-Los sectores de vanguardia y las nuevas tecnologías.
    A la vanguardia de la industria y con una clara proyección de futuro se hallan los sectores de tecnología punta, que aportan descubrimientos, nuevos materiales, sistemas y medios para la mejora de la producción industrial. A partir de estos elementos, se habla de una nueva revolución industrial. Su importancia radica en la inusitada importancia que ha alcanzado la tecnología en el mundo contemporáneo, donde el valor de los bienes industriales no radica tanto en el de sus componentes materiales como en el de sus componentes tecnológicos.
    Se trata de un sector que integra las distintas ramas de la electrónica y su desarrollo ha sido impulsado por la Administración, pues es completamente imprescindible para en los restantes sectores industriales.
    1. PERSPECTIVAS DE FUTURO

    En el Plan Integral de Política Industrial 2020 aprobado por el Gobierno de España en 2010 se recoge las líneas de actuación y los objetivos de la política industrial de los próximos diez años.
    Las líneas o ejes de actuación propuestas obedecen a la consecución de los siguientes cinco objetivos generales, y estarán en línea con los que articula la estrategia industrial de la Unión Europea:
    • Mejorar la competitividad de la industria.
    • Fomentar la innovación y la I+D.
    • Fomentar el crecimiento y el dinamismo de las PYMES.
    • Favorecer la orientación de las empresas a los mercados internacionales.
    • Reforzar los sectores estratégicos.

    Estos ejes de actuación son:
      1. Para la consecución del objetivo 1 (Mejorar la competitividad): Crecimiento de la remuneración por asalariado en España similar al promedio europeo de modo que también asegure un crecimiento de la productividad. Se trata de converger con la UE en eficiencia energética en 1920.
      2. Para la consecución del objetivo 2 (Fomentar la innovación y la I + D): la estrategia se formula en torno a cinco ejes: generación de un entorno proclive a la innovación, fomento de la innovación desde la demanda pública, proyección internacional, fortalecimiento de la cooperación territorial y capital humano. Aunque el elemento central es la transferencia de conocimiento desde los centros de investigación hacia los sectores productivos.
      3. Objetivo 3 (Fomentar el crecimiento y dinamismo de las PYMES): las actuaciones para fomentar la creación y el crecimiento empresarial pueden ser de dos tipos:
        • Dirigidas a incentivar el emprendimiento, la creación de empresas y facilitar el aumento de tamaño.
          • Apoyo al emprendimiento y la creación de empresas.
          • Promoción de planes de expansión.
          • Apoyo a las adquisiciones y fusiones e integración cooperativa.
          • Fomento de acuerdos cooperativos o alianzas con terceros.
        • Dirigidas a eliminar barreras que impiden o desincentivan el crecimiento.
      4. Objetivo 4 (Favorecer la orientación de las empresas a los mercados internacionales).
    La caída de la demanda española de productos industriales motivada por la crisis financiera actual ha sido mayor que la de la mayoría de los países, en desarrollo o industrializados, y su recuperación es muy probable que sea más lenta. Además, incluso una vez recuperada la demanda es posible que, durante algún tiempo, no alcance el fuerte ritmo registrado en los años previos a la crisis. Esto hace que el mayor potencial de crecimiento para la industria se encuentre en los mercados exteriores. Por eso es necesario la reorientación estratégica de las empresas hacia el exterior, en especial de las pequeñas y medianas empresas. Así, los ámbitos de actuación son: formación para la exportación, apoyo en la identificación y penetración de nuevos mercados, incremento de la base exportadora, apoyo financiero a la exportación y promover y capitalizar tratados comerciales.



      1. Objetivo 5 (Reforzar los sectores estratégicos):
    Se consideran sectores estratégicos aquellos que tienen un mayor potencial de crecimiento, una mayor capacidad de arrastre sobre la industria y una clara orientación a la exportación. En concreto, los siguientes sectores:
    • Automoción
    • Aeroespacial
    • Biotecnología
    • TIC y contenidos digitales
    • Industria orientada a la protección medioambiental
    • Energías renovables y eficiencia energética
    • Agroalimentación


    1. PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.

    1. SITUACIÓN COYUNTURAL.
    Grave crisis financiera mundial desatada en el año 2008, que ha tenido como consecuencia una recesión profunda y generalizada de la economía europea con caídas importantes en la actividad y en el empleo y aumentos importantes en la tasa de desempleo, acentuándose aún más en el caso de España.

    1. SITUACIÓN ESTRUCTURAL
    Factores o características de nuestro tejido productivo que están limitando la potencialidad de crecimiento industrial español:
    • Reducido peso del sector industrial sobre el total.
    La estructura de nuestro tejido productivo presenta un peso de la actividad industrial bastante inferior al observado en países comparables en términos de renta o de orientación económica. Este factor debe subsanarse ya que la actividad industrial siempre ha sido y es una fuente de crecimiento y progreso para las economías.
    • Baja intensidad tecnológica de nuestra industria.
    La industria española muestra un bajo contenido tecnológico. Sólo el 3,7% de las empresas, el 5,4% de la producción y el 4,9% de la ocupación corresponde a la industria de alto contenido tecnológico. Son unas tasas bastante inferiores que las europeas (promedio de la UE: 6,1% de las empresas, el 10,8% de la producción y el 8,7% del empleo).
    Dado el carácter global de los mercados, y la entrada en escena de los países emergentes con estrategias mucho más agresivas de competencia basadas en bajos costes laborales, la industria española apenas dispone de margen para seguir compitiendo en mercados internacionales en base a costes laborales reducidos.
    La única alternativa es aumentar la competitividad que sólo vendrá de la mano de un esfuerzo constante y continuado de inversión en I+D
    • Escasa orientación al mercado exterior.
    Uno de los principales desequilibrios de la economía española es su persistente déficit exterior. La intensidad exportadora de nuestra industria es bastante inferior a la observada en promedio en la zona euro, y esa diferencia desfavorable se ha incrementado en los últimos quince años.
    Nuestras exportaciones se dirigen fundamentalmente al mercado europeo, y esto es un factor negativo ya que otras regiones tienen mejor comportamiento económico y mayor captación de la demanda, lo que explica el freno en el crecimiento exportador industrial español.
    Por otro lado, la excesiva orientación de la producción industrial española al mercado interior, viene explicado por el importante aumento de la demanda interior, al elevarse el nivel de vida medio de los españoles,y este factor también se ha visto reducido por la actual crisis económica.
    • Pérdida gradual de la competividad.
    La orientación de la producción industrial española al mercado interior, pone de manifiesto las dificultades de las industrias en mantenerse competitivas.
    Son muchos los factores que determinan la competitividad de la economía, pero se pueden agrupar en dos: la productividad y los costes de producción.
    El crecimiento de la productividad del trabajo ha sido bajo en los últimos diez años, muy inferior a los países de la zona euro. En el período 2000-2008 el crecimiento de la productividad en España en el sector industrial ha sido de 5’4% mientras que en la Zona Euro ha sido de un 17’25%
    Con respecto a los costes de producción, hay tres factores determinantes: los costes laborales, energéticos y logísticos.
          1. Los costes laborales. Estos costes son muy superiores en España que en la Zona Euro. Del año 2000 al 2008 los costes laborales han crecido en España a un ritmo medio de 2’8%, mientras que en la zona euro lo ha hecho a un 0’6%. Sin embargo, el año 2009, como consecuencia de la crisis, el ritmo de crecimiento de los costes laborales se ha reducido mucho más en España que en la zona euro
          2. Los costes energéticos. En relación a los costes energéticos, para algunas actividades industriales el peso de la factura energética duplica, incluso triplica, el de los costes laborales. Por eso, el precio de la energía es fundamental para mantener la competitividad de la industria.
    Esto se debe al alto precio de la electricidad en España que ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años.
          1. Los costes logísticos.
    • Reducido tamaño de las empresas.
    Existen muy pocas empresas grandes y muchas de tamaño pequeño y muy pequeño. Más de la mitad de las empresas españolas (52,7%, en el año 2009) son microempresas que no tienen ningún asalariado.
    La relevancia del tamaño de las empresas para la actividad empresarial deriva del hecho de que se requiere una dimensión mínima empresarial para llevar a cabo con eficiencia algunas actividades como la inversión en I+D+i, la elaboración e implantación de estrategias de exportación, el acceso en nuenass condiciones a la financiación, etc. Por esta razón, el tamaño extremadamente pequeño de la mayoría de las empresas españolas puede suponer una desventaja a la hora de competir con otros países.

    Población extranjera en 2008
    Estamos ante un mapa de coropletas, que representa la población extranjera en España en el año 2008. Este mapa nos presenta los datos en porcentaje, respecto a la población total, y clasifica los datos en porcentaje de menos de 7,7 a 12,8, de 12,8 a 17,7 y más de 17,7%. En total en España hay un 95.122 números de extranjero teniendo en España un total de población de 5.220.577 en porcentaje un 12,78%. La fuente de la que procede el mapa es el INE.
    Las comunidades autónomas con más presencia de población extranjera, es Madrid con 18,84%, en la comunidad valenciana un 20,06%, en Murcia un 18,68% y en las Islas Baleares un 26,19%. Sin embargo, en Galicia la presencia de extranjeros es de un 3,54%, en Cantabria un 3,87 y en Extremadura un 3,30% siendo donde menos población extranjera hay.

    Procedencia de los inmigrantes en Canarias, por grandes áreas geográficas, 2006

    Estamos ante un gráfico de barras que representa la procedencia de los inmigrantes en Canarias, por grandes áreas geograficas en el año 2006. su fuente es Anuario Estadistico de Canarias 2008. Este gráfico se divide en el Nº de inmigrantes y en áreas geográficas.
    En las áreas geograficas más resaltadas, por diferencia, son los inmigrantes procedentes de la UE, llegando a un casi, 14.000 de inmigrantes y las inmigrantes procedentes de centro y Sudamérica llegan a un 124.000, pero resalta también la escasa procedencia de inmigrantes de las áreas geograficas como son Africa, Otros paises europeos, Asía y America del Norte.

    DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS INMIGRANTES
    Características:
    Poca movilidad una vez que se instalan en el país, aunque en los últimos años, por motivos laborales migraciones hacia comunidades del interior y del Cantábrico.
    Regiones receptoras: Madrid y CCAA del Mediterráneo, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Baleares y Canarias
    Inmigrantes comunitarios: adultos y jubilados (litoral mediterráneo e islas Baleares y Canarias)
    Inmigrantes extracomunitarios: jóvenes empleados en el sector servicios, la construcción, la agricultura, minería y pesca.
    CANARIAS:La población extranjera está presente en la totalidad de los municipios canarios, pero con niveles muy dispares.Las cifras más altas en valores absolutos de personas nacidas en el extranjero y empadronadas eran: 1º. Tenerife y 2º. Gran Canaria.

    EFECTOS DE LA INMIGRACIÓN EN LA COMUNIDAD DE DESTINO
    Consecuencias demográficas: Contribución al incremento de la natalidad, Rectificación del decrecimiento demográfico sobre todo en algunas comunidades con crecimiento natural negativo: contribución al crecimiento demográfico de los últimos años.
    Consecuencias económicas: Aporte de población activa: desempeña tareas más duras y peor pagadas, colaboración al crecimiento del PIB, contribuyen al aumento de los ingresos del Estado para poder asistir a los sectores fundamentales (educación y sanidad).Pérdida de competitividad (la disponibilidad de mano de obra retrasa la modernización de las empresas).Aumento del déficit exterior por envío de remesas al exterior y aumento del consumo de bienes importados.
    Consecuencias sociales: Aparición de actitudes racistas, Situación de marginalidad dentro de la población inmigrante (bajos salarios, largas jornadas, ausencia de seguros, malas condiciones de vida en barrios marginales), Dificultades de integración por diferencias lingüísticas, culturales y religiosas,
    En Canarias: Desbordamiento de las previsiones de dotaciones de infraestructura y medios asistenciales, algunos en grave situación de colapso.En el ámbito sanitario: son las islas y los municipios con mayor presencia turista donde se concentran la mayor parte de los efectos del proceso migratorio. En el año 2002, el 60% de los días de hospitalización corresponden a ciudadanos latinoamericanos o africanos y tan sólo la población colombiana representa el 21%.
    En el ámbito educativo, ha habido un importante crecimiento de la población escolar en Fuerteventura, Lanzarote, sur de Tenerife y de Gran Canaria y Valle de Aridane en La Palma que ha supuesto desajustes e ineficiencias en la prestación de servicios públicos educativos.
    En el ámbito de la vivienda, un aumento de los precios del alquiler en las zonas de incremento poblacional y habilitación de cubículos como azoteas y zonas inapropiadas, hacinamiento de familias y mercado secundario de realquiler.



    ORIGEN GEOGRÁFICO DE LOS INMIGRANTES Y LAS MOTIVACIONES DE SU DESPLAZAMIENTO
    Finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX: inmersión del modelo migratorio; España pasa de ser un país emisor de emigrantes a convertirse en un país receptor.
    Último cuarto del siglo XX: aumento considerable del número de residentes extranjeros en España.
    Mediados de los años 90:Los residentes extranjeros eran de origen europeo. Destacan: Reino Unido (23%), Alemania (17%), Portugal (12%). En contraste, Europa oriental (4%).- 19% de los inmigrantes eran de origen africano, de los que las ¾ partes eran marroquíes. Los marroquíes fueron aumentando hasta convertirse en el año 2003 en la nacionalidad más numerosa.- 21% de los inmigrantes eran americanos (nacionalidad en aumento constante).
    Las mayores comunidades de extranjeros residentes en España a principios de la década del año 200 eran: 1. Marroquíes 2. Ecuatorianos 3. Británicos 4. Alemanes 5. Colombianos 6. Franceses
    El hecho de que ninguna de las dos nacionalidades predominantes sean de la UE pone de relieve que la política del gobierno español se ha alineado más a la tendencia de atraer inmigrantes de terceros países (fuera de la UE), tradición que prima en otros países de la Unión.
    Año 2010: la población extranjera en España era el 12’2 % de la población española. (Del año 2000 al 2010 la población extranjera se ha multiplicado por seis, sin que haya muchas diferencias entre extranjeros comunitarios y no comunitarios).
    *Extranjeros comunitarios: 41% de todos los extranjeros censados.
    *Extranjeros no comunitarios: 7’16% de la población española (si unimos a búlgaros y rumanos que, aunque son comunitarios tienen una situación diferente al resto de los países que integran la Unión Europea, supondría el 9’2% de la población española.El porcentaje de inmigrantes extranjeros de origen europeo comunitario disminuye y crece el de otras nacionalidades como los marroquíes y los sudamericanos).

    POLÍTICA INMIGRATORIA ESPAÑOLA
    Política de inmigración europea de obligada aplicación en los países de la Unión. Creación de un sistema común de asilo y visados.Cooperación contra la inmigración clandestina Control de las fronteras exteriores de la Unión
    Se da libertad a los estados miembros para establecer directrices de admisión e integración de los inmigrantes.
    La política de inmigración española se recoge en la Ley de Extranjería (15 de abril 2011) Modifica la Ley de Extranjería anterior de 2009, y entrará en vigor dentro de 2 meses.
    Los puntos más importantes son:
    a) Colaboración con los países emisores de emigrantes (Marruecos, países latinoamericanos, europeos no integrados en la Unión).
    b) Ordenación de los flujos migratorios, seleccionando el tipo de inmigrante que necesita y firmando convenios con los países de origen).
    c) Facilitación del retorno del inmigrante: si el inmigrante decide retornar a su país, no perderá los años de cotización a la Seguridad Social española. La ley pone como condición que el inmigrante retornado deberá esperar tres años para volver a España, en el caso e que hubiese demanda de mano de obra, pero tendrá prioridad para acceder a las contrataciones en origen.
    d) Protección de las mujeres extranjeras maltratadas: las víctimas de violencia de género que estén en situación irregular y denuncien a su agresor, detendrá el expediente de expulsión hasta que se resuelva la sentencia.
    e) Incentivo del autoempleo (autónomos extranjeros): ampliación del arraigo social para los inmigrantes que trabajan por cuenta propia. El objetivo es el fomento del espíritu emprendedor y de la creación de empleo.

    La inmigración irregular:Son inmigrantes irregulares aquellos que no han regularizado su estancia en España. Están en situación de ilegalidad.En Canarias, en la década de los 90, se produjo un aumento considerable del nivel de clandestinidad de las corrientes llegadas a Canarias del continente africano y Latinoamérica. Estos inmigrantes en situación irregular han llegado a las islas a través de puertos y aeropuertos en su mayoría, pero la llegada de pateras es la más conocida.De los llegados en pateras, más del 99% proceden del continente africano.

    La Jerarquía Urbana Española
    Estamos ante un mapa temático de figuras, donde se representa la Jerarquia urbana española. Las zonas urbanas más destacasa son Madrid y Barcelona, y se les denomina las metrópolis nacionales. Después le sigue las metropolis subregionales que son S/c de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Cádiz, Granada, Córdoba, Murcia, Alicante, Valencia, Palma, Pamplona, Valladolid, Vigo, A Coruña, Oviedo, Victoria-Gasteiz, Santander, Donostia-San Sebastián, Aunque cabe destacar que existen ciudades medias y pequeñas.
    Madrid se encuentra en el centro de la peninsula, y por tanto hay bastante ligazones interurbanas desde las otras zonas hacía Madrid, siendo esta un punto caracteristico. Se produce ligazones interurbanas desde puntos estratégicos donde las industrias son los focos de interes y por tanto el lugar donde hay más concentración de población. Por así decirlo son los puntos de encuentro que representan en mayor medida a los lugares de la periferia que las circunvalan.
    Es caracteristico que en la peninsula hay un eje diagonal en formación que parte a la peninsula en dos, llegando desde fuera de la peninsula, pasando por Barcelona, Zaragoraza, Madrid y Lisboa (Portugal) y la explicación a esto viene dada por querer conectar Barcelona con Madrid, y como no unir esa jerarquia urbana con otro país (Portugal).
    En este mapa aparecen diferente vertientes como son la vertiente cantabrica, mediterranea y andaluza, donde en ella se concentra grandes nucleos costeros.
    Las categorías de las ciudades y los ejes urbanos de la red urbana española.
    Las relaciones que existen entre las ciudades de un sitema urbano se miden por flujos económicos (mercancías, capitales, inversiones). Dentro de las relaciones que existen entre las ciudades que conforman el sistema urbano español destaca:
    • Madrid mantiene intensas relaciones con las demás metrópolis, especialmente con Barcelona.
    • Barcelona tiene una influencia general más débil aunque muy intensa en el secto industrial oriental peninsular y en Baleares.
    • El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).
    • En el resto del sistema, las relaciones entre las ciudades son menores e incompletas. Predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades próximas. El área con mayor desconexión entre ciudades es la que rodea a Portugal, excepto Galicia, en la submeseta sur hay amplios espacios desconectados; en el Cantábrico, las relaciones se debilitan hacia el oeste, y las relaciones entre las metrópolis andaluza y levantinas son poco intensas.
    • Canarias: Presenta un sistema urbano bipolar en torno a dos metrópolis regionales, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Su área de influencia, basada en su tamaño demográfico y en las funciones que desempeñan, se extienden sobre todas las ciudades de las islas orientales y occidentales, respectivamente, de manera que actualmente la poblacion canaria presenta una acusada concentración en las dos capitales regionales, acompañada del paralelo despoblamiento de las islas periféricas y de las zonas altas e interiores de las islas centrales. El resto del sistema urba está integrado por ciudades pequeñas, siendo la capital de cada isla su núcleo urbano más destacado. Las relaciones entre las ciudades del sistema canario cuentan con factores negarivos como la insularidad, la fragmentacion territorial y la accidentada orografia de algunas islas, Por tanto es necesario promover un desarrollo policéntrico más equilibrado e incrementar la cohesión territoreal a través del Eje transinsular de Infraestructuras de Transporte.
    • El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país. Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.
    1. Madrid es el núcleo urbano principal de España. Se caracteriza por su funciones terciarias y mantiene relaciones con las principales ciudades españolas.
    2. Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital:
    • El eje atlántico gallego se encuentra especialzado en el comercio.
    • El eje cantábrico se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria como factor de urbanización.
    • El eje mediterráneo, es el más dinamico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo, del turismo, que han desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
    • El eje del valle del Ebro, es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios.
    • El eje andaluz es doble: El eje litoral, especializado en el comercio, el turismo, y la agricultura tecnificada. El eje del valle del Guadalquivir, es menos dinamico y sus ciudades estan ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turisticas.

      CAUSAS DE LA DISMINUCIÓN DE LA NATALIDAD Y MORTALIDAD.
      -El elevado coste de vida de modo que la crianza y educación de los hijos se ha elevado considerablemente, y los gastos que ocasionan y la dedicación que requieren compite con el deseo de los padres de disponer de más ingresos para el consumo y de más tiempo libre.
      - La crisis económica que afectó a España a partir de 1975, y el aumento de la inseguridad en las condiciones de vida, con dificultades de acceso a la vivienda y la situación del mercado de trabajo, hace, como consecuencia, no cuenten con ingresos propios y pasen a formar parte de una bolsa de pobreza invisible por estar cubierta o enmascarada bajo la tutela y protección paterno/materna.
      -Disminución de la influencia religiosa, despenalización, mejor conocimiento y disponibilidad de los anticonceptivos, con la legalización del aborto en ciertos supuestos.Se prefiere su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor.
      - La incorporación de forma creciente de la mujer al trabajo fuera del hogar, ha retrasado la edad de maternidad hasta consolidar su situación laboral, de modo que la mayoría de los nacimientos se producen en el periodo de los 30-34 años. Por otro lado, muchas mujeres tienen dificultades para conciliar la vida familiar y profesional, ante la escasez de guarderías a preciaos asequibles y el mantenimiento de comportamientos sexistas en el reparto de tareas domésticas y en el cuidado de los hijos.
      -Otro factor que influye en la tardía incorporación laboral de los jóvenes procede del sistema educativo y es el alargamiento del período formativo, aumentando constantemente la proporción de padres que quieren que sus hijos realicen estudios universitarios superiores.
      -La tardía incorporación laboral y la escasez de recursos económicos junto con las dificultades de encontrar vivienda influye en las parejas que pueden iniciar un proyecto de vida en común,pues la inmensa mayoría de la descendencia nace dentro de las parejas estables.

      CONSECUENCIAS DE LA DISMINUCIÓN DE LA NATALIDAD Y DE LA MORTALIDAD
      El envejecimiento de la población. Esta es la consecuencia principal del descenso de la natalidad, de modo que va aumentando el número de personas adultas y ancianas sobre las jóvenes (también por la disminución de la tasa de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida). El envejecimiento de la población es un fenómeno que se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el descenso de la mortalidad al aumentar la esperanza de vida y el descenso de la natalidad ligado al desarrollo socioeconómico del país. Las consecuencias son tanto económicas (problemas para financiar las pensiones) como sociales. En España se está produciendo actualmente un progresivo envejecimiento debido al descenso del índice de fecundidad (indica el nº medio de hijos nacidos en un año en relación con el nº de mujeres en edad fértil –entre 15 y 49 años-) y al alargamiento de la esperanza de vida típicos de los países desarrollados. Entre 1975 y 2010 la proporción de personas mayores de 65 años en España ha pasado del 10 al 17% y seguirá creciendo.
      - La feminización de la población. A los 80 años, las mujeres doblan a los hombres. Hoy las mujeres de más de 65 años en España alcanzan una décima parte de la población total.
      - El sobreenvejecimiento: cada vez es mayor el número de personas que alcanzan edades avanzadas. Actualmente es el grupo que crece con más rapidez.

      El urbanismo y la ordenación del territorio:
      Agentes sociales que intervienen en la ordenación del espacio urbano:
      • Propietarios del suelo: Pretenden que el crecimiento urbano se dirija hacia sus terrenos para beneficiarse de la revalorización que uspone la conversión del suelo rural en el suelo urbano.
      • Promotores e inmobiliarias: Tratan de crear suelo urbano y de lograr la mayor edificabilidad posible.
      • Empresarios industriales: Entran en conflicto con los propietarios del suelo, que prefieren dedicarlo a usos residenciales, y con la ciudadania que sufre los inconvenientes de la industria.
      • La ciudadania: Se organiza en asociaciones para defender sus intereses: conseguir viviendas, equipamientos y servicios.
      • El poder politico: Interviene a través de la planificación urbana y de la resolución de los conflictos entre los agentes sociales.
      Los instrumentos de ordenación del territorio (planes urbanisticos).
      El urbanismo de la época industrial:
      • La regularización del plano: con este fin se establecieron planos geométricos para la expansión urbana, planes de alienación de calles, que fijaban que su trazado debía ser recto y tener una determinada anchura para el tráfico.
      • Los planes de saneamiento: Están relacionados con la propagación de las ideas higienistas sobre la salubridad de la ciudad. Las medidas más habituales fueron el alcantarillado, el abastecimiento de agua, la limpieza de calles y recogida de basuras.
      • La mejora de los servicios y equipamientos urbanos, con la creación de parques públicos, tranvías, alumbrado, pavimentación.
      • En la época de la autarquía, la planificación se centró en 3 objetivos: La reconstrucción de las ciudades más dañadas por la Guerra Civil, La elaboración de leyes sobre la vivienda ( viviendas protegidas,sociales, arrendamientos urbanos). La organización del crecimiento urbano, que establecía una planificación a diferentes escalas: Nacional, provincial, pero los más utilizados fueron los planes generales de ordenación urbana que dividian la ciudad en zonas con funciones distintas(administrativas, residencial, industrial).
      • En la época del desarrollo, se mantuvieron la Ley del sueño y la zonificación urbana, pero aparecieron una seria de problemas en la ciudades:
        La edificación, eliminó a veces elementos valiosos del patrimonio y se caracterizó por una excesiva altura y densidad y por la baja calidad de las construcciones. Aumentaron las congestión urbana y los problemas medioambientales.
      El urbanismo en la época postindustrial:
      • La implantación del estado de las autonomías, otorga a las comunidades autónomas competencias sobre ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. El Plan General de Ordenación Urbana, es el instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Dentro hay Planes parciales, para cada área urbana, y los Planes especiales, ordenan aspecos específicos, como el casco antiguo.
      • La democratización social se refleja en la participación de la cuidadanía en la planificación urbana y en la tendencia a paliar las desigualdades heredadas.
      • La globalización y el cambio en el sistema productivo mundial se refleja también en el urbanismo desde la década de 1990. el deseo de revitalización de algunas ciudades en crisis y el incremento de la competencia entre ciudades para atraer inversiones han llevado a las ciudades a elaborar planes estratégicos de revitalización o promoción de marketing urbano.

        • LA POLÍTICA AGRARIA COMUNIITARIA Y SUS REPERCUSIONES.
        Cuando España enta en la C.E su politica agraria estara marcada por la PAC: Sus consecuencias son:

        A) España se integró en el mercado comun europeo participando en su organizacion interna y externa y en el libre comercio entre sus miembros.
        • En el mercado interior existen organizaciones comunes de Mercado para los productos más representativos, que fijan para cada uno de ellos precios maximos o minimos. Cuando no se alcanzan los minimos la UE realiza intervenciones.
        • En el mercado exterior los productos importados de terceros paises pagan un arancel comun, con el fin de dar preferencia a las comunitarias. Debido a ello. España redujó sus compras en otras areas, como EEUU y America latina, en favor de la Union.
        • El libre comercio europeo ha permitido a los productos españoles aceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo. Pero tambien obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad.
        B) España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria y por medidas adoptadas de la PAC, la ultima realizada en 2003, entre esos problemas destacan.

        -Los elevados precios de los productos europeos en relacion con lasd del mercado mundial han obligado a reducir los preicos minimos de muchos de ellos para poder venderlos.

        -La existencia de excedentes agricolas y ganaderos(cereales, vino, leche, carne de vacuno) ha llevado a promover medidas como el abandono del barbecho y la sivicultura. Desde 2006, se ha establecido una ayuda unica para cada explotacion independiente de la produccion, con el fin de que los agricultores produzcan en funcion de las necesidades del mercado y no las ayudas recibidas por ciertos productos.

        -Las exigencias de los consumidores sobre seguridad y sanidad en los alimentos, bienestar animal, calidad de los productos, y cuidado medioambiental han dado lugar al establecimiento de normas sobre estos temas y a condicionar la ayuda recibida por los productores agrarios a su cumplimiento.

        -El despoblamiento de muchas areas rurales desfavorecidas conlleav el riesgo de desaparicion de paisajes agrarios tradicionales de gran valor cultural y de deterioro medioambiental. Para evitarlo se han intensificado la politica de desarrollo rural.

        - Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problematicas en las areas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas en la UE, la zona cantabrica dependiente de ganaderia, y las zonas de cereal y viñedo del interior peninsular. Las mas benificiados han sido el litoral mediterraneo y andaluz. Que han encontrado un buen mercado para sus productos hortofruticolas. En canarias, la PAC se aplica desde 1991 con algunas particularidades.

        Nivel de renta por habitante en España en relación con la media de la UE.
        Nos encontramos ante un gráfico lineal en el que se representa el nivel de renta por habitante en España en relación con la media de la UE, datada entre el año 1985 hasta el 2005. En vertical se representa el porcentaje de habitantes que parte desde el 60% hasta el 100%, la leyenda del mapa nos muestra la UE que refleja el 100% de renta por habitantes, mientras que por otro lado esta España respecto a la UE de los 15 y 25 paises. La fuente de la cual procede el mapa es Eurostat, que es una asociación europea encargada de las estadisticas del mismo.

        España se introduce a la UE a mediados del año 1986, junto con Portugar, tras la caida del Régimen Franquista, el cual impedia el avance del país que tras su entrada en la UE, mejoró en varios aspectos ya que la UE otorga unas ayudas a los paises pertenecientes a ella, ayudas como protección de los más desfavorecidos, mejoras de condiciones laobarales, adopción de medidas sobre educación, etc.
        España comienza en 1986 teniendo un 71.6% de renta por habitante respecto a la UE, todo esto fue en crecimiento ya que hasta el año 1990 logra el crecimiento ya mencionado que alcanza el 76,3%.
        A partir de 1992 hay un ligero aumento que puede deberse a la firma del Tratado de Maastricht, que pretende lograr la unión económica y monetaria, además de avances significativos en política social, política exterior y de seguridad común y la cooperación en los ambitos de justicia y asuntos del interior.
        Hasta 1995 España tiene un 78,9 % de nivel de renta por habitante, todo ello se pudo lograr atravs de la integración de Austria, Suevia y Filandia los cuales ampliaron la UE. España los primeros años del sigloXXI ha destacado por su gran crecimiento de manera constante, en 2004 hay una mayor ampliación de la UE, con Estonia,Letonia, Lituania,Polonia,R.Checa,ESlovaquia,Hungria, Eslovenia, además de Chipre y Malta formando la UE de los 25, con la que ya el balance de España se dispara tanto que en 2005 ha logrado el 90,1 % de renta por habitante.

        Los factores de la integración.
        Políticamente. La democratización iniciada a la muerte de franco (1975),con la celebración de elecciones libres (1977)y la promulgación de la Constitución (1978),permitió a España iniciar las conversaciones para ingresar en la CEE.Económicamente, la crisis de 1973 puso de manifiesto las graves limitaciones de la economía española. La incorporación a la CEE ofrecía la posibilidad de paliar los efectos de la crisis y de acercarse al nivel económico europeo. Consecuencia
        En el terreno político, reforzó el reciente sistema democrático español y el Estado derecho.El el terreno económico, España mostraba un importante retraso respecto a la UE pues su tasa de paro duplicaba a la europea; el PIB per cápita era muy inferior, y baja actividad de las actividades económicas.
        La entrada a la CEE tuvo repercusiones negativas y positivas para España.
        Puso fin a décadas de aislamiento.
        Obligo a realizar reformas para adaptarse a la economía y a las políticas comunitarias.
        En este esfuerzo conto con importantes ayudas económicas.
        El resultado ha sido un importante proceso de crecimiento económico y de convergencia.
        En el terreno social: España carecía de un estado del bienestar homologable al de los otros miembros. Desde entonces, las administraciones públicas dedicaron un gasto creciente a su creación y consolidación, a pesar de la coyuntura económica adversa, con dos profundas recesiones.
        Situación Actual de España en la UE Y perspectivas.Su localización geográfica, en el extremo suroeste del continente, es claramente periférica respecto al espacio central europeo y se ha acentuado con el ingreso de nuevos países miembros.Su situación geoestratégica, favorece su papel de mediación entre la UE y los ámbitos atlántico y mediterráneo. Su superficie y su población sitúan a España como el segundo estado comunitario extenso, y el quinto más poblado tras Alemania, Reino Unido Francia e Italia.Sus rasgos socioeconómicos colocan a España en una posición intermedia entre los países más avanzados y los estados que han ingresado en las ultimas ampliaciones. Ha reducido los desequilibrios ínterterritoriales, al concentrar las ayudas en las regiones mas desfavorecidas.
        Por otra parte, una batería de 39 indicadores utilizados para medir los desequilibrios regionales muestra que las regiones españolas evolucionan mas favorablemente que la media de la UE. Sin embargo se sitúan por debajo de la media comunitaria en los indicadores económicos de productividad, mercado de trabajo, formación e I+D, lo que ha provocado una cierta desaceleración de la convergencia en los últimos años.

        MAPA DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR TERCIARIO.
        Es un mapa de coropletas que representa la población activa ocupada, en España, en el sector servicios en 2007 por comunidades autónomas. En España la media de población activa ocupada en este sector es alta, un 66,2%o, propia de los países desarrollados.Las comunidades autónomas con población ocupada en el sector terciario por encima de la media española son Madrid, Baleares,Canarias, Andalucía y Asturias . También I as ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla tienen valores muy superiores a la media.
        Los motivos de esta tercianzación del empleo son distintos :
        -En Baleares y Canarias, se debe al desarrollo del turismo, que impulsa sobre todo los servicios destinados al consumo. Algunos de ellos, como los relacionados con la hostelería, requieren el empleo de un importante volumen de mano de obra, dado que en la mayoría de los casos no son actividades mecanizables.
        -En Madrid ,la alta ocupación terciaria se explica por su papel como capital del Estado y destacado centro financiero ; por la ubicación de la sede de numerosas empresas ; la terciarización de su industna;lapresencia de núcleos urbanos destacados ; y su función como centro de mercado a escala nacional .
        -En Andalucía, esta relacionado con el turismo y coil el predominio de servicios poco cualificados , como los administrativos y los personales que requieren mayor empleo.
        -En Asturias , está motivado por la crisis de los sectores primario (ganadena,lechera) y secundario (minería e industria) que ha provocado un trasvase del empleo hacia el sector terciario.
        -En Ceuta y en Melilla , se debe al elevado sector público y ala práctica ausencia de otras actividades productivas (sectores secundario y primario) por su reducida extensión territorial y la escasez de recursos .
        Las CAUSAS que han favorecido esta terciarización de la ocupación han sido las siguientes:
        -El aumento del nivel de vida de la población ( renta familiar y poder adquisitivo) permite un mayor consumo de servicios y exige que sean cadavez más numerosos y especializados.
        -La mecanización de las tareas agrarias desde ladécadade 1960 provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario.
        -La evolución de la industria ha favorecido la terciaÁzación : el desarrollo industrial durante la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios, como los transportes y las finanzas ; la crisis de 1975 convirtió al sector terciario en refugio de muchos parados procedentes de la actividad industrial; y la industria moderna tiende a "tercianzarse", dado que utiliza nuevas tecnologías que requieren cada vez menos mano de obra y demanda, en cambio, numerosos servicios.
        -El auge del turismo ha colaborado al crecimiento de numerosos servicios como la hostelería el comercio, los transportes, los bancos y los servicios relacionados con el ocio.
        -El incremento de los servicios públicos, motivado por la cración de las administraciones autonómicas y europeas, y por la implantación del Estado del bienestar, ha estimulado el crecimiento de servicios como los administrativos, la sanidad y la educación.
        -La creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar se realiza básicamente en este sector y ha impulsado ciertos sevicios como las guarderias y la ayuda doméstica. No obstante, se aprecian difrencias regionales en la población ocupada en el sector.
        MAPA DE PARTICIPACION EN EL SECTOR TERCIARIO.
        Es un mapa de coropletas que representa la aportación del sector terciario al PIB, en España en 2007 por comunidades autónomas. En España la aportación media de este sector a la riqueza nacional es alta, un 66,8%, propia de los paises desarrollados.
        Las comunidades con mayor aportación al sector terciario al PIB son: Madird,Baleares,Canarias, Andalucia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
        Los motivmos de mayor aportación al PIB:
        En Baleares,Canarias y Andalucía, se debe al desarrollo del turismo, que impulsa los servicios relacionados directa o indirectamente con él, especialmente los de consumo(Hosteleria, restauración, comercio,etc)
        En Madrid, se explica por factores como su papel como capital del Estado, que incrementa los servicios relacionados con la administración, su función como imporante centro financieron, la ubicación de las sedes sociales de numerosas empresas nacionales e internacionales, confluencia de redes de transporte, y la existencia de numerosas modalidades de turismo.
        En Ceuta y Melilla, se debe al elevado peso del sector público y a la práctica ausencia de otras actividades productivas relacionadas con el sector primerio o secundario por su reducida dimensión territorial y la pobreza de recursos naturales susceptibles de transformación industrial.
        Con menor aportación:
        Son Galicia,Asturias, País Vasco, Castilla y León, Aragón,La Rioja y Castilla-La Mancha.
        Causas de la menor aportación:
            • Se trata de comuidades con un mayor peso económico de las actividades del sector primario, como es el caso de las comunidades de Galicia, Castilla y León, La Rioja, Castilla la Mancha; o del sector secundario, como Asturias, Pais Vasco, Aragón, La Rioja, o bien con predominio de los servicios menos cualificados, generadores de un valor añadido más bajo, como el comercio y los servicios personales, administrativos y asistenciales.











        Mapa de situacion de España: Situación geofrafica de España respecto a Europa y al Mundo.

        Nos encontramos ante un mapa temático básico, en el que se representa las coordenadas de la peninsula Iberica (44º N y 10º O a 3º E) y su situación en el continente Europeo. El mapa aporta una escala en la cual 2cm en el mapa equivale a 1.000 Km en la realidad, a su vez, no hay datos que nos indiquen de donde procede este mapa.

        España (nombre oficial: "Reino de España") es un Estado del sur-oeste de Europa y del norte de África, que limita con los países de Francia y Andorra al noreste, al otro lado de la cordillera de los Pirineos, con Portugal al oeste y con Marruecos al sur, en su frontera de Ceuta, al otro lado del estrecho de Gibraltar y en su frontera de Melilla, también en el continente africano. También limita al sur con el Reino Unido en su frontera con Gibraltar. Por el norte está a orillas del mar Cantábrico, el océano Atlántico al oeste y el mar Mediterráneo al este. Además de ocupar la mayor parte de la Península Ibérica, España está formada por dos archipiélagos (el de las Islas Canarias en el océano Atlántico y el de las Islas Baleares en el mar Mediterráneo) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) en el norte de África, aparte de varias islas menores en esta zona y otras cercanas a la península, como el Peñón de Vélez de la Gomera, el Peñón de Alhucemas, las Islas Chafarinas y la Isla del Perejil.

        El clima de España es muy variado debido a su posición latitudinal y por las características propias del territorio. La Península Ibérica está ubicada en un lugar destacado dentro de la circulación general atmosférica que no permanece estática sino que existen diferentes movimientos de Norte a Sur, según la estación climática. En la península tiene influencias diferentes masas de aire que van a tener unas características propias habiendo frías o cálidas y húmedas y secas.

        Lo primero que debemos resaltar a simple vista es el posicionamiento de la peninsula con respecto al continente europeo, ya que por un lado, está situado en el extremo oeste que limita con el continente europeo, y por otro lado su cercania con respecto al continente Africano, y con Ameria, debido a que fueron antiguas colonias españolas, y con las que mantiene relaciones comerciales.

        De lo primero podriamos deducir que el ser una localización perisferica lo convierte en un territorio de contacto con rutas de otros continentes que desembarcan en el europeo. No debemos olvidar que los puestos Andalucces en su tiempo se convirtieron en el conector perfecto con las expediciones ordenadas por los Reyes Católicos en el descubrimiento de America, y no solo eso, sino que hoy sigue siendo la entrada de muchos productos extranjeros al continente europeo.

        Con respecto a su cercania al continente Africano también es relevante el intercambio cultural con dicho continente a lo largo de la Historia con la entrada de los Musulmanes en la Península Iberica, es decir, ha sido el punto de encuentro de diversos pueblos y civilizaciones procedentes tanto de Africa como del resto de continentes.

        La peninsula como ya hemos dicho presenta una posición original entre dos continentes, Europa Y Africa, y entre dos grandes masas de agua, el oceano Atlantico y el mar mediterraneo. Este hecho lo ha convertido en un lugar de encrucijada natural y geopolitica. Encrucijada natural porque la influencia de masas de aire de distinta procedencia le otrogar una gran diversidad de climas, de vegetación y de suelos. Encrucijada geopolitica porque a lo largo de la historia y hasta nuestros dias ha sido el punto de encuentro de pueblos y turistas procedentes de todas partes del mundo.

        PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL

        En la actualidad, el mundo rural español padece diversos problemas que se tratan de solucionar mediante la Política de Desarrollo Rural. En ella interviene la UE, El Estado Español, y las CCAA.

        En cuanto a los problemas podemos destacar los siguientes:
        • Demográficos: Disminución y envejecimiento de la población, resultado de la emigración de los jovenes a las ciudades (Exodo rural), se favorece la permanencia con indemnizaciones y ayudas a jovenes agricultores, mejora de la competitividad de las explotaciones, la escasa cualificación, que trata de incrementar la formación básica y se fomenta la formación profesional y continua.
        • Económicos: Escasa diversificación económica del espacio rural, excesiva dependencia de las actividades agrarias, insuficiente empleo de las telecomunicaciones y la dependencia agraria de la industria. Se adoptan nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal: La seguridad alimentaria, pretende controlar los fraudes y peligros alimentarios. La sanidad intenta evitar las plagas vegetales y ganaderas, controlan los ferilizantes y los fitosanitarios. El bienestar animal, se entiende como un trato adecuado al ganado durante la cria en las explotaciones, el transporte y el sacrificio, evitándole sufrimientos.
        • Sociales: Muchos núcleos rurales tienen problemas de calidad de vida motivados por las deficiencias en accesibilidad, infraestructuras, servicios y equipamientos. El despoblamiento amenaza a los paisajes rurales, para evitarlo la política de desarrolo rural de la UE, concede ayudas para el mantenimiento de la población y de las actividades tradicionales.
        • Medioambientales: Alteraciones mediambientales generadas por la actividad agraria; contaminación del aire, sobreexplotación y contaminación de las aguas superficiales y acuiferos, desaparicion de la vegetacion, frente a esto se fomenta la agricultura sostenible, promoviendo varias medidas y el desarrollo de la agricultura ecológica, que utiliza sistemas naturales y sus productos son más sanos, esto ha experimentado un crecimiento espectacular. La actividad agraria provoca la perdida de la biodiversidad.

        PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN CANARIAS.

        El turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras.
        • Los problemas turisticos: Predominio del modelo tradicional de sol y playa. Crece la competencia internacional debido a la mejora de los transportes y busqueda de los destinos no masificados.
        • Repercusiones demograficas: Incrementa la población, aumenta la población ocupada en el sector terciario y la construcción. En las zonas rurales y de montaña el turismo ha frenado el despoblamiento y estimula la artesania y tradiciones.
        • Repercusiones económicas: El turismo genera más del 12% del empleo, gran parte de este es estacional. Aporta riqueza al país (11% del PIB). El turismo también influye en la política de trasnportes.
        • Repercusiones políticas: Fomenta el acercamiento entre pueblos y culturas, incide negrativamente cuando conlleva la perdida de costumbres o señas de identidad o cuando empeora la calidad de vida de los residentes.
        • La ordenacion del territorio: Ordena espacios en función de sus necesidades, las consecuencias son: Alteración en el medio y el paisaje, conflictos por el uso del suelo y los recursos.
        • Las repercusiones medioambientales: Fuerte desarrollo del sector en poco tiempo en un espacio tan reducido, las consecuencias fueron: Levantamiento de hoteles y apartamentos junto a playas (Urbanización incontrolada de espacios naturales).
        En canarias el turismo tiene una gran influencia.
        • En el terreno demografico: Concentración de la población en los municipios turisticos y de desarrollo urbano.
        • En el terreno económico: El turismo aporta bastante al PIB y al empleo, y ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas.
        • En el terreno social: Separación entre los enclaves turisticos y los nucleos residenciales. Perdida del control de los residentes.
        • En el terreno medioambiental: Ocasiona problemas, elevada densidad edificada, construcciones en áreas de alto valor paisajístico, excesivo consumo de recursos y la contaminación.

          Los problemas de las ciudades españolas y canarias:
          Los problemas derivados de la aglomeración y la difusión de la urbanización son numerosos:
          • La densidad demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado, trata de solucionarse difundiendo población, hacia ciudades medias o espacios rurales, y manteniendo zonas agrarias y espacios verdes dedicados al ocio.
          • El elevado precio de compra o alquiler de vivienda, se debe al alto precio del suelo motivado por la alta demanda y por la especulación, se trata de solucionar concediendo ayudas a ciertos grupos sociales.
          • La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos, el crecimiento urbano genera un consumo creciente de agua, energía, y otros recursos, que exigen costosas inversiones.
          • La ordenación del tráfico y el transporte, las grandes ciudades padecen problemas de tráfico causados por la necesidad de abastecimiento y por los desplazamientos residencia-trabajo, que ocasionan atascos y problemas de aparcamiento.
          • Los problemas económicos, se deben a la excesiva terciarización de las actividades urbanas, por lo que se fomenta su diversificación. Los objetivos son: Evitar o retrasar la desaparición de las actividades agrarias del entorno urbano, promover la industria, instalando nuevas actividades en áreas de vaciado industrial, difundir las actividades terciarias avanzadas, muy focalizadas en el centro urbano.
          • Los probelmas sociales, son más frecuentes en las grandes ciudades debido a que los individuos están más expuestos al estrés, al aislamiento, al desempleo y al desarraigo. Entre ellos destacan la delincuencia, prostitución, alcoholismo, y la falta de integración. Para atajar esto, se lleva a cabo campañas de prevención, dirigidas a la juventud y se favorece la integración de los inmigrantes.
          • Los problemas ambientales, se concreta en diversos aspectos:
            La existencia de un microclima urbano, caracterizado por temperaturas y precipitaciones más altas que las del campo circundante. La ciudad es un foco de calor, ocasionado por el tráfico, las calefacciones y la industria. Esto provoca la contaminación atmosferica que crea una campana de polvo y humo que afecta a la salud, las plantas y a los edificios, se fomenta el trasnporte colectivo y ahorro energetico, los altos niveles de ruido, que provocan trastornos como insomnio y sordera, actualmente, todos los ayuntamientos toman medidas como la instalación de paneles antirruido, y la regulación de lugares ruidosos, la eliminación de residuos solidos, como basura y desechos industriales, provocan un grave impacto ambienta, para acabar con esto se fomenta el reducción, recuperación y reciclaje, la desaparicion de espacios verdes, para solucionarlo se crean espacios como plazas y jardines.
          En canarias: Presenta ciertos problemas que amenazan su desarrollo sostenible:
          • Problemas de edificación y vivienda: se concreta el deterioro del pratimonio arquitectónico, la carestía de la edificación y la baja calidad urbanistica. Frente a esto se lleva a cabo rehabilitaciones del patrimonio histórico y de las viviendas.
          • Problemas de abastecimiento y equipamiento: Es necesaria la provisión de algunas infraestructuras y equipamientos públicos.
          • Problema de trafico: Se deben a las deficiencias en los sistemas de transporte urbano e interurbano, que generan la existencia de cuellos de botella. Para eleminar el problema resulta necesario reducir el uso del coche privado, mejorando el transporte publico.
          • Problemas sociales: Existe desigualdad social, bolsas de pobreza y marginidad de algunos grupos sociales desfavorecidos, como los inmigrantes. Se llevan a cabo proyectos de inclusión social.
          • Problemas medioambientales: Proceden de la excesiva presión urbanizadora, el consumo de recursos, el crecimiento del tráfico y la eleminacion de residuos sólidos y las aguas.

            Los sectores de actividad económica. El poblema del paro.
            • Sectores de la actividad económica que dan empleo a la poblacion activa.
            Sector Primario:A principios s. XX: ocupaba la mayor parte población activa (economía agraria)..Desde primer tercio del s. XX: inicio de un descenso que continúa hasta la actualidad (excepto años 1975-79 con crisis del petróleo de 1973). Éxodo rural por la oferta de empleo en la industria y en los servicios y por la mecanización del campo.
            Sector Secundario: A principios s. XX: ocupaba un escaso porcentaje de la población activa . Desde primer tercio del s. XX: inicia de un crecimiento que se vio frenado durante la guerra civil pero que se reanuda a partir de los años 60. Los motivos fueron el impulso estatal a la industria, obras públicas y la construcciónDesde 1975: disminución de la población ocupada en el sector por la “terciarización de la economía” española: trasvase de la población al sector terciario.
            Sector Terciario:A principios s. XX: ocupaba un escaso porcentaje de población activa (economía agraria).. Desde primer tercio del s. XX: inicio de un aumento que continúa hasta la actualidad (excepto periodo de la guerra civil). Actualmente ocupa a la mayor parte de la población.
            Causas del crecimiento del sector:Aumento del nivel económico y del nivel de vida (mayor consumo de servicios). Cambios en los otros sectores económicos: mecanización del campo, crisis industrial, Incremento de los servicios públicos: instituciones políticas, servicios educativos, sanitarios…Incorporación de la mujer al mundo laboral fuera del hogar.
            Distribución espacial de la población por sectores económico:Comunidades del interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia: porcentaje de población activa en el sector primario es superior a la media estatal. La Rioja, Navarra, el País Vasco y Cataluña: predominio del sector secundario. Madrid, zonas turísticas de Baleares, Canarias, Ceuta y Mulilla, por terciarización de la economía.
            CANARIAS: A partir de los años 70, la tasa de actividad de los más jóvenes (16-19 años) ha caído de forma notable, pero donde ha sido aún más acusada es en el sector de edad de mayores de 65 años (coincidió con el adelanto en la edad de jubilación, igual que en Europa). Entre 1992 y 2001, el número de empleados creció a una media anual del 5%, mientras que la población activa creció en promedio de 3% anual.
            La economía canaria genera nichos laborales de diversa naturaleza en la que la población inmigrante encuentre cobijo. -Nichos en los que la población inmigrante entra en competencia con la población local. -Nichos en los que ocupan puestos de trabajo que la población local no desea como puede ser el servicio doméstico, el cuidado de ancianos u ocupaciones consideradas inferiores, como el cuidado de las potabilizadoras.
            • Cambios en la tasa de desempleo desde hace 40 años.
            La evolución del paro ha pasado por diferentes etapas:
            • Hasta 1973: bajo; no superaba el 3% de la población activa. La presión sobre el mercado laboral se resolvía con la emigración y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
            • Entre 1973 y 1975: gran aumento por crisis económica y reconversión industrial. Además influyó la mayor demanda laboral por parte de los emigrantes retornados, las mujeres y una población joven más numerosa.
            • Entre 1985 y 1995: dos fases; ligero retroceso los primeros cinco años por mejora de la situación económica y aumento en los cinco últimos por crisis económica.
            • Desde 1995 a 2008: descenso de la tasa de desempleo por favorable
            La tasa de paro o de desempleo presenta variaciones en función de:
            El sexo: mayor el femenino.La edad: mayor el desempleo juvenil El nivel de instrucción: mayor cuanto menor sea la cualificación del trabajador.
            CANARIAS:Actualidad: aumento del paro por aumento de la productividad que reduce la necesidad de mano de obra, y a crisis económica iniciada en el año 2008.
            En el caso de Canarias, se ha registrado un descenso en los índices de paro motivado por el desarrollo turístico y por la reactivación de la demanda interna. Sin embargo el volumen de población desempleada sigue siendo importante. Ello es debido a:
            1. Población joven más numerosa que en el resto del territorio 2. Mayor participación laboral de la mujer.
            3. Débil formación técnico-profesional 4. Carácter temporal del empleo en el turismo y la construcción
            5. Predominio de las pymes de carácter familiar
            • Evolución de desempleados por sectores económicos:
            2008-09: los sectores más afectados fueron el industrial seguido de la construcción.
            2009-10: los sectores más afectados fueron la construcción seguido de la industria. En términos absolutos es el sector terciario el más afectado por la destrucción de empleo.







2 comentarios: